25 de Mayo: el Día de la Revolución argentina

Este sábado 25 de mayo se rememora la formación del primer gobierno patrio, uno de los acontecimientos que marcaron el camino de todo un pueblo hacia la independencia.

En 1810 todavía no existía el país tal como se lo conoce hoy. La extensión territorial era mucho mayor ya que abarcaba a los actuales países de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Se la conocía como Virreinato del Río de la Plata. Un dato fundamental de aquella realidad: la Corona española gobernaba. Pero aquel año todo cambió, y el mes de mayo fue trascendental. Fue el mes de la Revolución.

España estaba en crisis. En 1808 había sido invadida por los ejércitos de Napoleón Bonaparte y el rey Fernando VII, antes de ser tomado prisionero en Bayona, tuvo que ceder el trono a los franceses. Aunque hubo distintos gobiernos que intentaron hacerse cargo, con el paso de los meses la situación se fue tornando cada más frágil. A principios de 1810, se formó en Cádiz un Concejo de Regencia, con el fin de resistir el asedio francés.

En el Río de la Plata, las noticias que llegaban desde el viejo mundo causaban preocupación. Cuando en mayo de 1810 llegó la novedad sobre la formación del Concejo de Regencia que gobernaba en lugar del rey, todo se aceleró.

Ante la incertidumbre que se vivía en ese momento, el 22 de mayo de 1810 se convocó un Cabildo Abierto, ya que en las ciudades coloniales los cabildos cumplían un rol decisivo en relación al gobierno. El espíritu de la revolución inundaba las calles. Los pobladores estaban ávidos de noticias, comentaban entre ellos los rumores, opinaban y debatían si el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros debía continuar al mando. Aunque él no estaba dispuesto a ceder el poder.

Los criollos se manifestaron en contra del representante español. Por eso, más de 400 vecinos firmaron una solicitud de creación de una Junta Provisoria Gubernativa, la cual fue designada la mañana del 25 de mayo y estuvo a cargo de nueve varones ilustres. Aunque ellos no fueron los únicos protagonistas de esos días históricos.

Muchas fueron las mujeres que apoyaron la Revolución de Mayo y la guerra por la independencia. Sin embargo, sus nombres quedaron relegados a leves menciones en las páginas de los libros de historia. Ocultas tras las figuras de generales, funcionarios y mandatarios. Fueron la fuerza que impulsó el avance de la causa libertadora en Río de la Plata y el resto de América y merecen ser reconocidas. Desde sus actos heroicos, hasta sus costumbres cotidianas.

¿Qué sucedió en la Semana de Mayo?

Pero para valorar el inicio del proceso independentista es necesario repasar el avance de la Revolución en cada día de aquella histórica semana.

El arribo a Buenos Aires de la fragata inglesa Mistletoe el 14 de mayo fue uno de los hechos destacados de aquella semana crucial. El navío traía periódicos en los que se confirmaban los rumores de que la Junta Central de Sevilla había caído ante el ataque de Napoleón Bonaparte.

Baltazar Hidalgo de Cisneros

Ante la invasión de los franceses a la península ibérica, se conformó el Consejo de Regencia. Por ello, el viernes 18 de mayo el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros publicó un edicto pidiéndole al pueblo que se mantuviera fiel a España, respondiendo a la autoridad de dicho Consejo. Los pobladores realistas del Río de la Plata estaban dispuestos a obedecer al órgano que ejercía los poderes ejecutivo y legislativo españoles durante la ocupación napoleónica, pero los criollos no.

Según los estos súbditos, el Consejo no tenía representatividad del poder popular. Por eso, el sábado 19 de mayo, pidieron permiso a las autoridades para realizar un Cabildo Abierto. Cornelio Saavedra y Manuel Belgrano se lo solicitaron al Alcalde Lezica, y Juan José Castelli al síndico Julián de Leiva.

El domingo 20, el virrey le pidió a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos que lo apoyaran ante una eventual rebelión, pero ellos se negaron. Castelli y Martín Rodríguez volvieron a pedir que se llamara a un Cabildo Abierto. El virrey quiso esbozar un discurso ante lo consideraba una insolencia, pero Rodríguez le dijo que tenía cinco minutos para decidir. A regañadientes, finalmente aceptó y el Cabildo fue convocado para el martes 22.

Una multitud ocupó la Plaza el lunes 21. Era un grupo de revolucionarios encabezado por Domingo French y Antonio Luis Beruti. Se lo conoció como la “Legión Infernal”. Exigían que se concretara la convocatoria al Cabildo Abierto. Y en respuesta al reclamo popular, el Cabildo invitó a los principales vecinos. Al llegar al martes 22, de los 450 los invitados sólo pudieron llegar 251. Justo José Núñez, el escribano del Cabildo, abrió la sesión y comenzó el debate. Fue una jornada por momentos tumultuosa y no se llegó a una conclusión ese mismo día.

El miércoles 23 se procedió a la votación y la mayoría se decidió por la destitución de Cisneros. No obstante, al día siguiente, jueves 24, contrario a las ideas de los partidarios de la revolución, el Cabildo nombró una junta de gobierno presidida por el virrey. Ese acto contrarrevolucionario desató la furia de las milicias y del pueblo. Las autoridades criollas recién elegidas renunciaron.

El día de la Revolución

En la jornada del viernes 25, los criollos estaban expectantes de noticias del Cabildo. Exigían a voz en cuello: "el pueblo quiere saber de qué se trata". Los cabildantes aceptaron la renuncia indeclinable del virrey Cisneros, quien dimitió impulsado por el descontento del pueblo y el retiro del apoyo de los jefes militares. El nuevo Cabildo aceptó y difundió desde el balcón de los nombres de las autoridades de la Primera junta de Gobierno:

Faltarían varios años para conseguir la independencia total de España. De hecho, los miembros de la Junta juraron fidelidad al monarca Fernando VII, bajo una estrategia conocida como la máscara de Fernando VII. Sin embargo, el camino hacia la libertad ya se había iniciado. 

Entre las primeras tareas de la Junta estuvieron la difusión de sus ideas, lograr que se reconociera su autoridad ante los pueblos, sofocar los focos contrarrevolucionarios y reunir un Congreso que tuviera representación de los distintos territorios del virreinato. Iniciaron así, el proceso de construcción de la Nación. Un proceso fundacional que hoy, sábado 25, todavía recordamos y celebramos.

Investigación y texto:

Cecilia Speglic/ Andrea Luzuriaga

Línea de tiempo:

Andrea Luzuriaga/Laura Villafañe

Video:

Edición: Natu Escalante - Irena Moya

Producción: Marina Durand - Virginia Libonati - Alejandro Correa - Agustina Seyler