Con más de cien por ciento, el tomate redondo fue el alimento que más aumentó en marzo
En lo que respecta a la carne, se destacó el kilo de pollo que, en marzo, tuvo un alza en su precio de 10,4 por ciento.
En lo que respecta a la carne, se destacó el kilo de pollo que, en marzo, tuvo un alza en su precio de 10,4 por ciento.
El exdirector nacional de Defensa del Consumidor y Arbitraje del Consumo, Adrián Ganino, habló con Radio Universidad sobre la obligatoriedad de los comercios de acercar el posnet a los consumidores. Qué debe tenerse en cuenta con los QRs y qué tipo de información no se puede pedir por mail o por WhatsApp.
La medicina prepaga es uno de los sectores con aumentos más constantes, casi en forma mensual. La última suba correspondió a abril, cuando las alzas establecidas fueron de hasta 2,8 por ciento.
En diálogo con Radio Universidad, el economista y consultor Orlando Ferreres se refirió a la flexibilización impuesta por el Gobierno nacional para la compra de dólares. Qué pasa con los salarios, cuántos dólares más vendió el Banco Central y quiénes son los grandes ganadores con esta medida.
Según el INDEC, dos de cada tres de esos trabajadores son cuentapropistas.
Más allá del importante aumento interanual en el valor de los artículos de Pascua, el titular de INDECOM, Miguel Calvete, afirmó que "luego de la festividad, los precios suelen caer un 50 por ciento”.
El esquema, además, contempla otros 4.100 millones de dólares para junio (la mitad del FMI), mientras que para el segundo semestre se aguardan otros 3.500 millones: 1.000 millones del FMI y 2.500 millones de otros organismos.
El economista Pablo Kornblum, experto en Relaciones Internacionales, analizó en Radio Universidad el impacto que puede tener la suba de aranceles de Estados Unidos y la pronta respuesta de China. La dificultad de mantener el tipo de cambio y por qué se vienen “cinco meses complicados”.
El objetivo de la propuesta es facilitar a los vecinos el acceso a herramientas digitales que permitan la profesionalización en materia tecnológica.
El exdirector nacional de Defensa del Consumidor y Arbitraje de Consumo, Adrián Ganino, habló de la problemática de los bancos que corren las fechas de pago y vencimiento de las tarjetas. Por qué las tarjetas son un arma de doble filo y cómo cambiar “la cultura de la queja por la cultura del reclamo”.
El director del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz, Andrés Asiaín, analizó en Radio Universidad el nuevo período de endeudamiento de Argentina. Por qué el FMI le sigue prestando dinero al país y cómo salir del dominio político extranjero.
El economista Juan Valerdi, exasesor del Banco Central, se refirió a las consecuencias de la política económica de Donald Trump, principalmente, la suba de aranceles. Cómo impactaría en Argentina y “qué puede pasar con Milei” si no llega el préstamo del FMI en los próximos meses.
El director de DEUCO, Pedro Bussetti, habló de los principales incrementos que se registraron en los últimos días de marzo y los primeros de abril. Cómo contrarrestar el alza del 40 por ciento en los huevos y del 164 en los remedios otorgados por PAMI.
El director de DEUCO, Pedro Bussetti, cuestionó los planes de pago que el Gobierno nacional ofrece a las distribuidoras de energía eléctrica por sus deudas, en contraposición con los tarifazos a los usuarios. Cómo es “la diferencia en el tratamiento hacia un sector económico y hacia la mayoría de la gente”.
El economista Miguel Ponce, experto en Comercio Exterior, analizó el nuevo préstamo del FMI y las contradicciones en el Gobierno. Por qué hay que recurrir nuevamente al endeudamiento y qué significa la frase “el que se quemó con Macri, ve un Caputo y llora”.
El director de DEUCO, Pedro Bussetti, se refirió a la necesidad de actualizar la metodología de medición del INDEC. Cómo impactan los aumentos constantes de los servicios públicos en los ingresos familiares y por qué “algo anda mal si se contrastan las estadísticas del INDEC”.
El analista internacional Alejandro Laurnagaray analizó el impacto que puede tener la suba de aranceles de Estados Unidos en el país. Qué es lo que busca Donald Trump y qué pasa con la industria en Argentina y Norteamérica, y cómo se relacionan.
En el marco de un nuevo Día Internacional de los Derechos de los Consumidores, el exdirector nacional de Defensa del Consumidor y Arbitraje de Consumo, Adrián Ganino, habló con Radio Universidad sobre las resoluciones del Gobierno que afectaron al sector. Qué rubros se vieron más complicados con la desregulación de la economía.
En Radio Universidad, el economista Pablo Kornblum, Dr. en Relaciones Internacionales, analizó la actualidad argentina y el nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional por 20.000 millones de dólares. Qué dice la historia contemporánea del país y qué puede pasar con los dólares.
El comercio digital y la carga tributaria también están entre los principales obstáculos que enfrenta el sector, apuntan.
Al aire de Radio Universidad, el director de DEUCO, Pedro Bussetti, explicó cómo realizar el trámite para obtener la Tarifa Social ante los incrementos en las facturas de luz. Además, cuestionó la fusión de las principales empresas de telecomunicaciones, que “van a tener, aproximadamente, el 80 por ciento del mercado”.
Marcelo Carbone, especialista en Emprendedurismo, abordó en Radio Universidad las alternativas y la importancia de adaptarse ante los cambios que la tecnología impone en el ámbito laboral. Cómo influye la planificación y qué pasará con la salud y la educación.
Su sola mención atormenta a los argentinos. En los últimos años, la inflación se aceleró vertiginosamente. La caída del poder adquisitivo y los salarios completan el complejo panorama de la economía nacional.