Los mitos y datos que se esconden detrás de aquel Cabildo de Mayo

Investigadores del CONICET analizan el proceso político y social en que se enmarcó la gesta revolucionaria que dio lugar al Primer Gobierno Patrio. Además, echan luz sobre distintos sectores de la sociedad colonial que también hicieron su parte, como mujeres y esclavos.

De la Edición Impresa

Vendedores ambulantes, damas antiguas, los integrantes de la Primera Junta... Todos conforman la escena del típico acto escolar que condensa los primeros relatos con lo que se tiene contacto sobre la fecha patria por excelencia: el 25 de Mayo de 1810. Sin embargo, no es novedad que hay una gran parte de la historia que no llega a las versiones que se enseñan en la escuela. Algunos datos faltan y otros sobran, o crecen como mitos que se enraízan en el imaginario colectivo. Uno de los más conocidos es el que reproduce la idea de que ese día se logró la ruptura de lazos con España tras caer la Junta Central.

“Lo que sucede esa semana es la formación de un primer gobierno elegido por el Cabildo, pero no hay, todavía, independencia ni muchas tendencias independentistas. La realidad es que no se sabía mucho qué hacer; llegaban informaciones muy contradictorias desde Europa”, aseguró Gustavo Paz, historiador e investigador del CONICET. Según Paz, lo que motivó la posibilidad de formar juntas provisorias en toda América fue la noticia de la disolución de la Junta Central de Sevilla, último bastión del poder español. La primera se formó en Caracas y la segunda, en Buenos Aires.

“Esto no fue casualidad, eran zonas con puerto y la información llegaba antes. La intención era preservar los territorios de América en nombre del Rey. Si había alguna idea de independencia, era casi preventiva para que Francia no tomara estos territorios”, explicó el especialista.

Por aquellos años, Buenos Aires tenía una población de 40.000 habitantes. Al Cabildo Abierto del 22 de mayo fueron convocadas 500 personas, de las cuales solo asistieron menos de 250. ¿Por qué tan pocas personas participaron de un hecho tan trascendental? “Porque en el régimen colonial las cuestiones políticas estaban restringidas a una minoría”, sentenció el historiador y docente.

Dentro del Cabildo, estaban los vecinos que tenían derechos políticos, una minoría selecta que tenía reconocimiento por parte de las instituciones y era consultada en casos de emergencia. Afuera, según los relatos escolares, estaba el pueblo o, al menos, parte de él. “Los que estaban eran los milicianos, civiles a los que, en la emergencia de las Invasiones Inglesas, se les dio un mínimo entrenamiento militar y se los encuadró en un regimiento”, sostuvo Paz.

Se podría decir que el verdadero protagonista de la Semana de Mayo fue el debate. Tras conformarse la Primera Junta, lejos de lo que se creía, el futuro era incierto. “Fue un proceso muy complejo. Lo que está claro es que se elige un gobierno local en nombre del Rey. Para escuchar la palabra ‘independencia’, va a faltar mucho tiempo”, aseguró.

Mujeres en la historia: revolucionaria no se nace, se hace

Las investigaciones realizadas en los últimos años sobre las vidas de las mujeres en la época colonial abrieron la puerta a un pasado que, por mucho tiempo, fue desconocido e ignorado. Valeria Pita, historiadora e investigadora del CONICET, explica que las mujeres tuvieron una gran participación en la gesta revolucionaria.

“Participaron abriendo sus casas y motivando la discusión política en tiempos en que hacer eso era un delito. Las mujeres esclavizadas o pobres lo hicieron, también, generando una amplificación en las calles, susurrando lo que escuchaban en los salones de sus patrones o propietarios. Las mujeres del campo popular son factores claves para pensar ideas tan novedosas en todos lados”, destacó Pita.

La nota completa en www.ctys.com.ar