En diciembre, una familia tipo necesitó más de un millón de pesos para no ser pobre
En todo el 2024, la canasta básica alimentaria acumuló un alza de 86,7 por ciento, mientras que el dato fue de 106,6 para la canasta básica total.
En todo el 2024, la canasta básica alimentaria acumuló un alza de 86,7 por ciento, mientras que el dato fue de 106,6 para la canasta básica total.
El Gobierno espera cerrar convenios que incluyan aumentos de alrededor de dos por ciento y por debajo de la inflación.
El año 2024 estuvo signado por los tarifazos en los servicios básicos, que ahogaron las economías de los hogares. El rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles fue el que más subió: 248,2 por ciento.
Para el jueves, día en que habría una temperatura máxima de 36 grados, se estima un pico de demanda de energía de 29.662 Mw.. Así, se superaría el máximo de 29.653 Mw. del 1 de febrero de 2024.
Según la CAME, la participación del productor explica un 21 por ciento de los precios de venta final.
Las autoridades, además, buscan que las negociaciones paritarias se extiendan en el tiempo, es decir, que los plazos de actualización sean mayores a los tres meses.
El Municipio cuenta con tres de estas opciones económicas: dos en Gregorio de Laferrere y una en Rafael Castillo.
En Radio Universidad, el economista y docente Juan Carlos Latrichano analizó las problemáticas derivadas del actual tipo de cambio y de la falta de poder adquisitivo. Por qué la política económica “acciona hacia la baja de la producción” y cuáles son las diferencias entre la inflación de Javier Milei y la de Alberto Fernández.
Una fórmula de recomposición jubilatoria que rezaga la actualización de los haberes frente a la inflación y la quita de medicamentos gratis del PAMI, entre los golpes más duros a los jubilados en el año.
Un análisis de algunos de los principales cambios en materia política y económica desde la llegada de Javier Milei a la Presidencia de la Nación.
El economista y director de la Fundación Libertad y Progreso, Aldo Abram, hizo un análisis sobre el primer año de gestión de Javier Milei en la presidencia. El cambio basado en el Banco Central, la importancia de profundizar la desregulación de la economía y por qué es vital continuar con “la reforma del Estado”.