Pedro Rosemblat expuso en la UNLaM sobre comunicación política en plataformas digitales
El conductor y creador del canal de streaming Gelatina reflexionó sobre el surgimiento de nuevos formatos comunicacionales y los desafíos de la comunicación política en los medios digitales. Además, puso el foco en el escenario político actual.
En el marco del Ciclo de UNLaM Streaming que organiza la Escuela de Artes y Medios de Comunicación de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), el conductor y creador del canal de streaming Gelatina, Pedro Rosemblat, participó de una jornada en el Teatro Universidad, donde reflexionó sobre el surgimiento de nuevos formatos comunicacionales y los desafíos de la comunicación política en los medios digitales.
Durante su intervención, Rosemblat explicó que el origen de su canal respondió a una necesidad vinculada al ecosistema digital. “Cuando armamos Gelatina pensamos en la necesidad de que existiera en las redes un tratamiento de la discusión política desde una óptica cercana a la que tenemos nosotros, porque veíamos que la inmensa mayoría de los canales eran más bien opositores a nuestra forma de pensar”, comentó.
Sin embargo, reconoció que “hay que hacer un equilibrio, tratar de pensar de qué manera la política no se vuelva un embole, pero tampoco un circo, sobre todo porque a la política le cuesta captar la atención de la gente, de las audiencias”.
Proyectos comunicacionales
En ese sentido, puso el foco en las diferencias que existen entre los medios tradicionales de comunicación y los streaming y precisó que este último “es más fácil de montar y cualquiera prende una cámara y dice lo que quiere, sin ningún costo”. “El streaming rompe con la distancia de la televisión y la imaginación de la radio, pero también requiere responsabilidad”, expuso.
Asimismo, el conductor destacó la importancia de la vocación en la construcción de proyectos propios: “Cuando uno habla de algo que le apasiona, eso se nota y cuando alguien tiene que hablar de algo porque le tocó, también se nota”. “Si te gusta el fútbol, tenes que hablar de fútbol, si te gusta la política, tenes que hablar de política. Te puede ir un poco mejor o un poco peor, pero hay que estar convencido de lo que uno quiere hacer”, alegó.
Al ser consultado por el proyecto Origamis, Rosemblat informó que “es un nuevo canal de contenidos para la primera y la segunda infancia” que surgió ante “la decisión del Gobierno nacional de abandonar la producción de contenidos educativos”. “Queremos construir un espacio para las infancias más cercano a la ternura, con clásicos de nuestra música. El 20 de junio saldrá el segundo contenido y el 9 de julio el tercero”, indicó.
Escenario político
Por último, se refirió al escenario político actual y cuestionó muchas decisiones del Gobierno nacional. “Milei no va a gobernar toda la vida, pero todos los pibes que se sumaron a la discusión política esperanzados por él seguirán en este país el día que no sea más Presidente y con esa gente hay que tener un diálogo”, expresó.
De ese modo, consideró que “a la política le faltan ámbitos de discusión más humanos, es decir no tratar de anular al que piensa diferente”. “Tenemos que construir otras formas de discusión”, enfatizó.
Por último, auguró que siempre su predicación es “que el peronismo esté unido” para luego señalar que “el odio no es sostenible”. “El odio llevó a que en la Argentina una dictadura desapareciera a 30.000 compañeros, pensando que no iba a existir más la identidad peronista”, evaluó y culminó: “No es con violencia que se gana”.