Impulsando la investigación científica: el ejemplo de Matías Comito, estudiante de la Licenciatura en Comercio Internacional
Participa del Programa de Iniciación Científica del Departamento de Ciencias Económicas y su historia es una fuente de inspiración para estudiantes que buscan explorar el mundo de la investigación.
Matías Comito, un estudiante de 22 años de la Licenciatura en Comercio Internacional de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), es un ejemplo de pasión, dedicación y determinación en el ámbito de la investigación científica. Vecino de San Justo y apasionado por los idiomas, Comito participa del Programa de Iniciación Científica del Departamento de Ciencias Económicas y su historia es una fuente de inspiración para estudiantes que buscan explorar el mundo de la investigación.
El camino de Matías hacia la investigación comenzó cuando se enteró de la iniciativa a través de las redes sociales de la UNLaM. En ese momento, aunque tenía un interés incipiente en la investigación, admitió que no sabía mucho sobre cómo funcionaba. Su curiosidad y deseo de sumergirse en este mundo lo llevaron a postularse, en un primer momento, a la Beca de Formación Científica UNLaM y, luego, a la Beca EVC-CIN. Los requisitos de tener la mitad de la carrera cursada y un sólido promedio académico no lo frenaron y, con la ayuda de la Unidad Académica, Matías completó con éxito el proceso de solicitud.
Antes de recibir la Beca EVC-CIN, Matías ya estaba inmerso en los espacios de Tutorías de Investigación del Programa de Acompañamiento Académico al Estudiante del Departamento de Ciencias Económicas, lo que le proporcionó una base sólida para comprender los aspectos prácticos de la investigación. Este apoyo resultó fundamental en su desarrollo como investigador y lo preparó para abordar proyectos de mayor envergadura.
Con una firme decisión por parte del decano del Departamento de Ciencias Económicas en la incorporación de estudiantes en proyectos de investigación y con un acompañamiento sostenido por parte de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad, continúa la construcción de políticas de promoción de la investigación en las Ciencias Económicas que “promueven no solo que los estudiantes cuenten con nuevas experiencias científicas en el ámbito de la investigación, sino que además permiten enriquecer sus trayectorias académicas”, afirma el Dr. Alejandro Martínez.
El proyecto de investigación en el que Matías está involucrado se enfoca en “analizar la participación de Argentina en la aplicación de valor en la industria automotriz con una comparación con Brasil, nuestro principal socio en el Mercosur”. En este proyecto, Matías desempeña un papel fundamental, encargándose de la búsqueda y sistematización de información clave. Su labor incluye la recopilación de datos de producción y su organización en tablas para facilitar la comprensión del proyecto. Además, mantiene contactos con las cámaras automotrices tanto en Argentina como en Brasil para acceder a información relevante. Sumado a eso, estudia la legislación local, particularmente en relación con la movilidad y vehículos eléctricos, y la transición hacia este tipo de movilidad.
Afrontar los desafíos de equilibrar la investigación con su carrera académica no fue tarea fácil para el estudiante, quien tuvo que administrar su tiempo cuidadosamente, lo que lo llevó a reducir la cantidad de asignaturas que cursaba para garantizar el éxito tanto en su formación académica como en sus compromisos de investigación. A pesar de los desafíos, Matías destaca que “el trabajo de investigación no consume tanto tiempo como uno podría pensar y, si se aborda de manera adecuada, puede resultar en un proceso más liviano y en la adquisición de habilidades fundamentales tanto en el ámbito académico como para la preparación de futuros posgrados”.
Una de las reflexiones más significativas de Matías en relación con la investigación es la importancia de atreverse a dar el primer paso. En sus propias palabras: "Creo que, principalmente, consiste en animarse. Cuando apliqué por primera vez, no tenía mucha experiencia y, la verdad, no sabía de lo que se trataba participar en una investigación científica, aunque sí tenía información por haber asistido a las tutorías. Lo fui descubriendo paso a paso y es algo que realmente me gustó".
Comito no pasa por alto su relación con el Dr. Federico Dulcich, profesor del Departamento de Ciencias Económicas y director de su beca EVC-CIN, ya que ha sido fundamental en su crecimiento como investigador. Matías se siente afortunado de contar con un mentor con amplia experiencia en el campo de la investigación y valora las tareas desafiantes que le asigna diariamente. Según él mismo destaca, este vínculo lo está preparando para el futuro y lo ayudará a asumir tareas más complejas a medida que avance en su carrera.
En cuanto a sus planes futuros, el joven estudiante descubrió que ser investigador es su verdadera vocación. Además, su anhelo es convertirse en un docente investigador y contribuir al ámbito de la docencia. Considera que la investigación no solo enriquece a los individuos, sino que también aporta al país y al campo de las Ciencias Económicas. En el contexto de su proyecto, señala que los resultados podrían aplicarse en las asignaturas de Economía y que la investigación tiene el potencial de influir en la transición de Argentina hacia la movilidad eléctrica y la producción de vehículos eléctricos, un desafío crucial en el mundo actual.
Matías Comito es un ejemplo inspirador de cómo la pasión y el compromiso pueden abrir puertas a un futuro prometedor en la investigación académica. Su historia ilustra cómo la curiosidad, la responsabilidad y el apoyo de mentores y tutores pueden allanar el camino hacia el éxito en el campo de la investigación. Su determinación y dedicación son una fuente de inspiración para aquellos estudiantes que buscan explorar el mundo de la investigación científica.