Vecinos de barrios populares matanceros compartieron y disfrutaron la “Maratonanza por la fe y la esperanza”

Este domingo, desde las capillas de las barriadas Puerta de Hierro, San Petesburgo, 17 de Marzo, 17 de Marzo bis y los complejos de monoblocks de Ciudad Evita corrieron niños, adolescentes, adultos, adultos mayores, personas con discapacidad y también mascotas, en una actividad que combinó fe, inclusión, celebración compartida y alegría.

Finalmente, este domingo vecinos de barrios populares matanceros y público en general participaron de la edición 2023 de la “Maratonanza por la fe y la esperanza” impulsada y organizada por la comunidad de la Parroquia San José.

También te puede interesar,...

Participaron niños, adolescentes, adultos, adultos mayores, personas con discapacidad y también mascotas, divididos en sus respectivas categorías, de las barriadas Puerta de Hierro, San Petersburgo, 17 de Marzo, 17 de Marzo bis y los complejos de monoblocks de Ciudad Evita, para ser recibidos en la llegada, en la Parroquia San José, por el Padre Nicolás “Tano” Angelotti.

“Volvimos a las calles, hoy volvimos a correr por la Fe y la Esperanza de nuestras comunidades. Desde la mañana de este domingo, compartimos una nueva edición de la ‘Maratonanza por la Fe y la Esperanza’, en la Parroquia San José, llena de alegría y color. Corrimos, trotamos, caminamos. Celebramos la mesa y la misa”, expresaron desde la comunidad de la Parroquia San José.

“Recorrimos nuestros barrios matanceros como signo de un pueblo que sale de sus casas para recuperar la calle. Porque cuando la comunidad gana la calle, la droga y la violencia retroceden. Y la vida y la esperanza van tomando un lugar”, destacaron.

El sábado, en tanto, la comunidad celebró una misa en honor a la Virgen Nuestra Señora de la Esperanza, con una serenata incluida que duró hasta el mediodía.

Sobre la “Maratonanza”, cabe recordar que, en la previa, Gustavo García, director del medio de la comunidad, La Voz de San José, detalló a El1: “La Maratonanza es parte de las maratones que en otras parroquias del país hacen los curas villeros, cuya finalidad principal es, primero, llenar simbólicamente las calles de vida. Las calles, los pasillos, todos los lugares del barrio con el paso de una carrera, de chicos, de jóvenes, de personas de todas las edades corriendo por la vida. Esos espacios que a veces están olvidados, no mirados o abandonados. La comunidad organizada está siempre ahí, trabajando y pensando en ese último lugar del barrio”.

De esta manera, este domingo esas calles matanceras fueron ganadas como un lugar de encuentro comunitario y “de vida”.