Suba de casos de dengue: “Hay que aceptar que el cambio climático es una realidad”, remarcaron

Según el presidente del Distrito I del Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires, Jorge Mazzone, esta enfermedad “no es un problema que apareció ahora”. Además, se refirió a “la tropicalización de los climas templados”.

Según el reporte del Ministerio de Salud de la Nación, en la semana epidemiológica número trece de este año se notificaron 28.235 casos de dengue y, hasta el momento, la circulación de este virus se identificó en 14 jurisdicciones correspondientes a tres regiones: Centro (Buenos Aires; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Córdoba; Entre Ríos; Santa Fe); NEA (Corrientes; Formosa; Chaco) y NOA (Catamarca; Jujuy; La Rioja; Salta; Santiago del Estero y Tucumán).

Seguí leyendo...

En comunicación con Radio Universidad, el doctor Jorge Mazzone, presidente del Distrito I del Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires, indicó que este aumento de contagios se relaciona con “la tropicalización de los climas templados” presente en muchos sectores del país. “Lo primero que tenemos que empezar a aceptar es que el cambio climático es una realidad”, enfatizó.

Sin embargo, recordó que el dengue “no es un problema que apareció ahora” ya que, a comienzos de 2020, se registró un alto número de contagios. “En ese momento estábamos con un grave problema de dengue, pero, con la pandemia, se le dio menos importancia. Esta es una patología donde no debemos bajar los brazos nunca”, agregó.

Prevención y cuidados

Para Mazzone, las medidas preventivas deben ser aplicadas “constantemente” ya que el vector que transmite el dengue, el mosquito Aedes aegypti, es un insecto “peridomiciliario” que “pica en horarios diurnos” y se cría con facilidad en recipientes plásticos que acumulen agua. “El mosquito pica, se alimenta, y luego pone huevos en los bordes de los recipientes. Cuando llueve, el nivel del agua sube y los huevos quedan cubiertos, lo que favorece su desarrollo”, explicó.

Sin embargo, Mazzone destacó que “no todos los Aedes aegypti” son portadores de dengue porque, para que lo sean, primero tienen que “picar a una persona que haya tenido la enfermedad”. Además, los nuevos mosquitos que se desarrollen a partir de los huevos infectados “van a transmitir el dengue”. “Para prevenir el desarrollo, es necesario el descacharreo: no dejar ningún tipo de recipiente donde se acumule agua y lavar todo para que no haya criadero de mosquitos. Para evitar la picadura, debemos utilizar repelente contantemente y, en el caso de los niños, poner un tul en las camas y cochecitos”, recomendó.

Para concluir, Mazzone recordó una vez más que los cuadros febriles y el decaimiento son los principales síntomas del dengue. “Muchas veces tiene similitud en sus comienzos con otros cuadros virales, pero, cuando aparecen ciertas lesiones en piel, como manchas cutáneas, uno debe sospechar. En esos casos, automáticamente hay que confirmarlo con pruebas específicas de laboratorio”, afirmó.