Solidaridad y compromiso: se realizó una nueva jornada de donación de sangre en San Justo

En el marco de la cuarta jornada de la iniciativa “Latinoamérica Unida Dona Sangre”, muchos vecinos, entre ellos Macelo Napoli, habitual figura en actividades de donación de sangre, decidieron aportar su granito de arena para mantener los bancos de sangre disponibles.

La donación de sangre se puede definir como un acto de solidaridad y compromiso totalmente altruista. Debido a que no se puede fabricar, la promoción de la donación voluntaria ocupa un lugar fundamental a la hora de mantener los bancos de sangre disponibles para todos los pacientes que necesitan transfusiones. En este contexto nace la iniciativa “Latinoamérica Unida Dona Sangre”.

En el Hospital Italiano de San Justo, se desarrolló la cuarta jornada de la actividad que tiene como objetivo alcanzar la suficiencia, seguridad y calidad de la sangre en la región latinoamericana. Organizada por el Grupo Cooperativo Iberoamericano de Medicina Transfusional (GCIAMT), la campaña es trabajada colaborativamente entre ONGs, promotores comunitarios y servicios de hemoterapia.

Marcelo Napoli, vecino oriundo de Tapiales e integrante del Rotary Club de esa localidad, es un habitual donante voluntario. Durante la jornada de este jueves donó plaquetas en lo que se convirtió en su donación número 204. “Es nuestra responsabilidad como población sana ayudar a los pacientes a que puedan recuperarse”, destacó en diálogo con El1.

Donación de sangre: un procedimiento rápido y valioso

Para donar sangre o plaquetas, se necesita cumplir con tres requisitos: pesar más de 50 kilos, tener más de 18 años y contar con buen estado de salud. Cualquier persona puede acercarse a los bancos de sangre, donde se realizará un cuestionario y un examen médico previos.

“Es un pinchacito en el pliegue del codo de donde se extraen 450 mililitros de sangre, no causa ningún perjuicio para el organismo. Con esa unidad de sangre podremos ayudar a tres personas para que puedan seguir viviendo”, explicó Napoli. El proceso de donación puede extenderse por media hora, mientras que la extracción en sí lleva de cinco a diez minutos.

“En lo que a la donación de plaquetas refiere, es un proceso un poco más largo. Se realiza a través de una máquina en donde ingresa una pequeña porción de sangre, se centrifuga y el resto de los componentes se devuelven al organismo. Se puede extender por una hora y 20 minutos”, indicó.

Cabe destacar que las plaquetas tienen una vida útil de hasta cinco días; los glóbulos rojos, de hasta 42; y el plasma, de hasta un año. “Muchos pacientes que padecen diversas enfermedades necesitan ser transfundidos, a veces necesitan más de 200. Estamos en una época relativamente crítica y los bancos de sangre siempre necesitan tener reservas para poder funcionar”, manifestó.

Acompañamiento matancero

Andrea Colombo, fundadora y presidenta de la ONG matancera Dar por Más Sonrisas, destacó la realización de la cuarta jornada de la iniciativa. "Nosotros nos sumamos todos los años, unidos con el propósito de ayudar a salvar vidas. Estamos comprometidos con la donación voluntaria y el cambio de cultura en la región. Con promotores comunitarios, ONGs y servicios de hemoterapia salimos a hacer colectas externas de donación", compartió.