Repelente de mosquitos: cómo elegir el más adecuado para una buena protección
Desde el INTI destacaron que el DEET es uno de los componentes más utilizados en este tipo de productos y el principal para garantizar una protección por más tiempo.
Al igual que todos los veranos, el repelente de mosquitos se convirtió en la herramienta esencial para evitar picaduras de este insecto y contagio de enfermedades virales, tales como el dengue. En este sentido, uno de los componentes más utilizados en este tipo de productos es el DEET, un ingrediente funcional.
Debido a que el DEET (abreviatura de N, N-dietil-meta-toluamida), cumple una función clave para alejar a los mosquitos, el INTI acompaña a los fabricantes de estos productos a través del análisis del porcentaje en cada repelente.
“Nuestro trabajo consiste en garantizar que el producto cumpla con las concentraciones de este ingrediente declaradas en su envase y pueda ofrecer una protección efectiva”, detalló Lorenzo Debiasi Robles, integrante del Departamento de Desarrollo Analítico y Control de Procesos del INTI.
Asimismo, destacó que, al momento de comprar un repelente, es importante que el mismo cuente con un porcentaje DEET elevado, ya que impacta directamente en la duración de la protección. Por ejemplo, un repelente con un diez por ciento de DEET, puede proteger dos horas en promedio; en tanto, con un 24 por ciento, la protección se extiende hasta cinco horas.
Cabe destacar que la concentración máxima permitida por la autoridad sanitaria es del 30 por ciento; el efecto puede variar con la transpiración, la actividad física o las condiciones climáticas.
Proceso de análisis del repelente de mosquitos
Con respecto al proceso de análisis, comienza con la preparación de las muestras, un paso fundamental que requiere criterios minuciosos para asegurar que los resultados sean representativos y confiables. Para ello, se utilizan equipos de alta precisión, como el cromatógrafo gaseoso acoplado a un detector de ionización de llamas.
“Gracias a estos controles rigurosos, podemos asegurar que los repelentes que analizamos y están disponibles en el mercado contienen las concentraciones y las materias primas que manifiestan en su rótulo, cumpliendo así con lo declarado por el fabricante”, consideró Debiasi Robles.
Qué factores atraen a los mosquitos
En este contexto, es necesario destacar que los mosquitos se suelen ver atraídos a factores puntuales. Con respecto al grupo sanguíneo, estos insectos suelen picar a personas con tipo de sangre 0+ por sobre otros grupos.
Por otra parte, los mosquitos son atraídos por el dióxido de carbono que emiten los seres humanos y otros animales cada vez que respiran o realizan actividad física. Dado que los insectos están más activos al amanecer, al anochecer y en las primeras horas de la noche, se recomienda hacer ejercicio en interiores.
Asimismo, los mosquitos se sienten atraídos por el olor del ácido láctico, el ácido úrico, el amoníaco y otras sustancias que el cuerpo emana cuando una persona transpira.