Por qué se celebra San Valentín: el origen del Día de los Enamorados

La celebración del Día de San Valentín tiene su origen en una festividad litúrgica católica. El capitalismo, el “marketing del amor” y el cambio en los modelos de las relaciones.

San Valentín, el Día de los Enamorados, se celebra cada 14 de febrero en todo el mundo, pero su origen, lejos de vincularse con las imposiciones capitalistas, el consumo, los regalos y el marketing, está conectado a una festividad litúrgica católica.

Quién fue San Valentín

Según la agencia de noticias católica ACIPrensa, existen varias teorías que explican la vida e historia de San Valentín. Se cree que el patrono de los enamorados nació en el año 175 en la ciudad de Terni, al norte de Roma. Desde joven se sintió interesado por la fe y se convirtió en religioso hasta llegar al cargo de obispo. Durante esa época, existía la persecución a los cristianos en el Imperio Romano, por lo que realizaba sacramentos en secreto.

Por su accionar, Valentín fue encarcelado y trasladado a la vía Flaminia, cerca de la Puerta del Pueblo en Roma. Para evitar una confrontación con el pueblo, Claudio decidió ejecutarlo en secreto un 14 de febrero de 269. De acuerdo a los registros católicos, sus restos fueron rescatados por tres discípulos de Valentín, y llevados a su ciudad de origen, donde descansan actualmente en una Basílica que lleva su nombre.

Se cree que se comenzó a asociar la fecha de su muerte con una festividad durante la Edad Media. “San Valentín arriesgaba su vida para casar cristianamente a las parejas durante el tiempo de persecución. Por fin entregó su vida en el martirio, que es la máxima manifestación del amor. El amor de este santo sacerdote por Jesucristo y por defender el sacramento del matrimonio nos inspira a elevar el amor humano a las alturas del amor divino para el cual fuimos creados”, enfatizaron desde la agencia católica.

Dos razones que explican la celebración

De acuerdo a ACIPrensa, existen dos puntos clave para comprender el Día de los Enamorados:

1. Para abolir la costumbre pagana de que los jóvenes sacaran por suerte nombres de jovencitas, en honor de la diosa del sexo y la fertilidad llamada Februata Juno, celebrada el 15 de este mes, algunos pastores substituyeron esta costumbre, escribiendo nombres de santos. Así con el tiempo la fiesta sería cristianizada y se celebraba en vez San Valentín.

2. El 14 de febrero se envían postales los enamorados porque, según la creencia medieval procedente de Inglaterra y Francia, ese día, es decir, a mediados del segundo mes del año, "todas las aves escogen su pareja".

“Aunque San Valentín sigue siendo reconocido como verdadero santo de la Iglesia, muy poco se sabe de seguro sobre su vida, fuera del hecho de su martirio. Es por eso que el calendario litúrgico celebra el 14 de febrero a los Santos Cirilo y Metodio en vez de a San Valentín”, agregaron.

La Iglesia decidió cancelar la festividad litúrgica de San Valentín en 1969 debido a la falta de evidencia histórica sobre su figura, y a la existencia de varias leyendas sobre distintos santos con el mismo nombre, lo que dificultaba determinar si se referían a la misma persona. Tras esta suspensión religiosa, la fecha adquirió un carácter secular, centrándose en el amor, enfoque que se mantiene hasta el día de hoy.

Los modelos de relaciones, según los jóvenes

El Día de los Enamorados cada vez más se aleja de la conmemoración religiosa y es expuesto como una jornada propia del sistema capitalista, que persigue el “marketing del amor”, el consumo, el comercio y la pose. "Sirve como excusa para hacer regalos", según los jóvenes, quienes explicaron que los "modelos de relaciones" cambiaron "para bien" y que ahora poseen más herramientas y reconocen distintas formas de amar, incluso "más esporádicos".

San Valentín se celebra todos los 14 de febrero y para las nuevas generaciones la fecha en la que se celebra el amor y las relaciones afectivas ya no tiene tanto protagonismo y es ahora una fecha más trivial.

"Honestamente no significa nada para mí. Sirve como excusa para hacer algún regalito lindo para tu pareja, pero realmente no me llega tanto. Podría no existir directamente y no me afectaría en absoluto", expresó Ayelén Maciel Webber, una joven de 22 años.

La mujer manifestó que a los jóvenes de esta generación no les interesa mucho el Día de los Enamorados ni ninguna otra "fecha comercial". "Siempre viene bien para hacer algún regalito o detalle. Está bueno como excusa, pero siento que no tiene tanto peso realmente", dijo.

Cambios sociales

A la hora de hablar de relaciones amorosas, el licenciado en educación e investigador del Conicet, Santiago Resset, indicó que a partir de la década del 70 se produjeron una serie de cambios sociales en todo el mundo con la aparición del movimiento hippie, feminista y ecologista que comenzó a criticar algunas instituciones sociales de comportamiento, como el rol de la mujer, el matrimonio y las relaciones más formales. Y a partir de la década del 2000, la sociedad se complejizó con las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

"De la mano de los cambios de la década del 70 y los 2000 se empieza a postergar la entrada a los roles adultos como el primer trabajo, casarse, tener hijos, entre otros", indicó el especialista.

Y agregó que "antes de los 2000, por lo general a los 20 estabas casado y tenías un trabajo. Ahora la mayoría de los sujetos de entre 18 y 30 años no tienen hijos, ni están casados, incluso siguen viviendo en la casa de sus padres".

Según explicó Resset, estos cambios pueden observarse en el campo de las relaciones amorosas debido a la postergación a la hora de "formalizar" una pareja amorosa.

"Antes era más estructurado, conocías a alguien, te casabas y tenías hijos. Los cambios que tuvo la sociedad a nivel social, económico y tecnológico empezaron a afectar cómo se entienden las relaciones amorosas", continuó.

"Creo que los modelos de 'amor' cambiaron 'para bien'. Ahora tenemos más herramientas y diferentes formas de amar con relaciones abiertas o el poliamor. No es tan marcado el tema de la monogamia y se trata muchísimo mejor el tema de los celos, es mucho más abierto y va evolucionando", cerró Ayelén.