Nieve en La Matanza: qué tiene que pasar para que caigan pequeños cristales de hielo
Las temperaturas de frío extremo que se registran en La Matanza y en el AMBA aumentan las chances de la caída de nieve por estos lares.
CEHLaM La Matanza
El escenario típico de la serie El Eternauta, una Buenos Aires fría y cubierta de un manto blanco, podría hacer un salto de la ficción a la realidad, aunque con la esperanza de que esta nevada no sea mortal, claro está. Es que, en función de la entrada de una masa de aire frío polar proveniente de La Patagonia, se incrementaron las chances de que caiga nieve en el AMBA y en La Matanza, tal como sucedió allá por el 9 de julio de 2007.
Qué es la nieve
Primero que nada, se puede definir a la nieve como vapor de agua que experimenta una alta deposición en las nubes a una temperatura menor a cero grados. Posteriormente, cae sobre el suelo. Está compuesta por pequeñas partículas ásperas y es un material granular. Normalmente tiene una estructura abierta y suave, excepto cuando es comprimida por la presión externa.
En otras palabras, es resultado de un fenómeno meteorológico que consiste en la precipitación de pequeños cristales de hielo. Los cristales de nieve adoptan formas geométricas con características fractales y se agrupan en copos.
La nieve, esos pequeños cristales de hielo, se forma por congelación del agua en la tropósfera, la capa más baja de la atmósfera donde ocurren todos los fenómenos meteorológicos. Se pueden agrupar y llegar a la tierra en forma de copos blancos. En ocasiones en las que se dan determinadas condiciones de temperatura pueden formarse capas sobre la superficie.
Qué tiene que pasar para que nieve
Si bien las nevadas no son frecuentes en Buenos Aires debido a su clima templado, los meteorólogos no descartan la posibilidad este lunes 23 de junio, aunque advierten que es un fenómeno poco probable. Para que ocurra, deben darse tres condiciones principales:
- Temperaturas bajo cero: La temperatura en todas las capas de la atmósfera, desde la superficie hasta donde se forman las nubes, debe ser igual o inferior a cero grados. Este frío intenso es esencial para que los copos de nieve se formen y no se derritan antes de llegar al suelo.
- Precipitación: Deben existir las condiciones necesarias para que se produzcan precipitaciones, es decir, que el aire contenga suficiente humedad para formar nubes y que estas generen lluvia o nieve. Ello implica que las nubes deben encontrarse también a una temperatura lo suficientemente baja como para que los cristales de hielo no se derritan antes de llegar al suelo.
- Humedad: La humedad en el aire debe ser suficiente para que se formen los cristales de hielo que componen los copos de nieve. Si el aire es demasiado seco, la precipitación caerá en forma de lluvia o aguanieve.
Frío intenso: los tipos de precipitación
- Lluvia: Los copos de nieve se derriten al pasar por una capa de aire con temperaturas superiores cero grados y llegan al suelo como gotas de agua.
- Lluvia helada: Los copos de nieve se derriten, pero el agua queda con una temperatura inferior a 0°C. La lluvia se congela instantáneamente al entrar en contacto con superficies frías.
- Aguanieve: Los copos atraviesan una capa pequeña de aire cálido y solo algunos de ellos se derriten. Al llegar al suelo, hay copos y gotas de lluvia. No se produce acumulación de nieve en el suelo.
- Graupel: Los copos se derriten y se transforman en pequeñas bolitas de hielo. La nieve se deposita suavemente en las superficies.
- Nieve: Los copos solo se encuentran aire frío y húmedo en su recorrido, por lo que no sufren cambios en su estado. La nieve se deposita suavemente en las superficies.