“Los menores están ausentes en la agenda política”, señalan desde la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes
Marisa Graham, defensora de las Infancias, manifestó su desacuerdo con la decisión de los candidatos de excluir a los menores de edad de sus campañas en las elecciones.
Tras las elecciones PASO que se desarrollaron el pasado fin de semana y a pocos días de la efemérides por el Día de las Infancias, la Red de Defensoras y Defensores de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes lanzó un comunicado para que todos los candidatos que se presentarán nuevamente en octubre recuerden y tomen en cuenta al tercio de la población, que son los chicos.
En diálogo con Radio Universidad, Marisa Graham, defensora de Niños, Niñas y Adolescentes de la Nación, pidió a los políticos “contener y contemplar” a los menores de edad, que “suelen ser los más castigados por crisis económicas, accidentes de tránsito e inseguridad”. “Cuando hablás con ellos, una de sus grandes preocupaciones es que, en sus casas, los padres no tienen trabajo”, remarcó. Por este motivo, la profesional señaló que es “fundamental” una política destinada a los niños, sobre todo para los adolescentes, que están “ausentes en la agenda política”, de modo que se los convoque para que puedan sentir que “pertenecen a algo”.
Graham también destacó la importancia de garantizar una vida sin violencia para los chicos a través de medidas y campañas similares a la que actualmente está realizando la red de defensores junto al Ministerio de Transporte, denominada “Tratame bien”, para desnaturalizar estos comportamientos hacia las infancias e impulsar las denuncias hacia los maltratos. “Tengo la sensación de que parte del mundo adulto se olvida de este tercio de la población. Si uno se fija en las campañas electorales de todos los candidatos, ninguno les habló a los niños y, más allá de que no voten, son ciudadanos y, por lo tanto, titulares de derechos”, manifestó la defensora.
Y determinó: “Los derechos humanos de los ciudadanos son una inversión a corto, a mediano y a largo plazos; hay que entender que esta es una institución de derechos humanos de un tercio de la población que tiene su especificidad, a punto tal que la Convención sobre los Derechos del Niño plantea una protección especial sobre todo del mundo adulto, porque ellos son los que deben dar una respuesta en especial para los niños”.