Jornada de respuesta al VIH en el Hospital Paroissien: “La salud es integral y es un derecho”

Referentes del nosocomio provincial de Isidro Casanova realizaron testeos rápidos y ofrecieron actividades recreativas. Asimismo, alertaron sobre el recorte de presupuesto destinado a brindar respuesta al VIH.

Diversos servicios que ofrece el Hospital Paroissien trabajaron en conjunto para brindar una jornada de respuesta al VIH abierta a la comunidad. Tanto el Hall Central del nosocomio provincial de Isidro Casanova como su Auditorio fueron los espacios donde se realizaron testeos rápidos de sífilis, VIH y actividades recreativas.

En la Provincia de Buenos Aires, son más de 20.000 las personas que reciben tratamiento para el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en el sistema público de salud. En el marco de la Ley 27.675, se establece una respuesta integral e intersectorial a la infección por VIH, hepatitis virales, infecciones de transmisión sexual (ITS) y tuberculosis (TBC).

“Hicimos testeos rápidos de VIH y sífilis y armamos un circuito para continuar con la atención y el tratamiento del paciente en caso de que el resultado sea positivo”, informó Inés Vieni, psicóloga del Servicio de Infectología del Hospital Paroissien, en diálogo con El1. “La salud es integral y es un derecho”, agregó.

Recortes al presupuesto destinado a la respuesta al VIH

Si bien Vieni destacó las actividades impulsadas por el nosocomio, entre ellas la presentación del libro “Memorias del VIH” y espacios de debate, también alertó sobre el desfinanciamiento de tratamientos para pacientes con VIH, hepatitis y tuberculosis. “En este momento, hay cuestiones que no están funcionando”, indicó.

También te puede interesar...

Específicamente, se refirió a la decisión del Gobierno nacional de disminuir en un 76 por ciento el presupuesto destinado a la respuesta contra estas infecciones. “La verdad es que estamos muy preocupados porque, con esa baja, la situación el próximo año será peor. Sentimos mucha incertidumbre”, manifestó.

No obstante, quienes se encuentran cursando su tratamiento acceden, hasta el momento, a las medicaciones correspondiente. “Nuestro trabajo es en función de que continúen con el tratamiento. Una persona que tiene el virus, pero su carga viral es indetectable, no lo transmite. Esto se logra con la medicación”, agregó.

En este contexto, María Sánchez, referente de la asociación civil Positivos La Matanza, hizo énfasis en la “escasez de insumos y la suspensión de cargas virales”. “Hubo cambios de esquemas porque no había medicaciones. Incluso, algunas estaban vencidas”, planteó, y aseveró que el desfinanciamiento “afectará a más de 50.000 personas”.

“No van a tener acceso a los tratamientos. También se verá reducida la compra de preservativos e insumos que nosotros necesitamos. La Ley 27.675 no se está cumpliendo: están violando nuestros derechos”, denunció.