En los últimos seis años, la Línea 137 atendió más de 16.000 casos de víctimas de violencia y abusos

En relación a las consultas recibidas a nivel federal, el 39,6 por ciento de las niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia residen en la provincia de Buenos Aires y le sigue la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el 35,5 por ciento.

La Línea 137 de atención a víctimas de violencia familiar y sexual y a consultantes por problemas legales y de acceso a la Justicia abordó 16.286 casos desde el 2017 hasta octubre 2023, se informó en un comunicado.

Al conmemorarse el Día Mundial para la Prevención del Abuso Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes el último 19 de noviembre, se dio a conocer el informe elaborado por la Línea 137, que fuera creada en 2006, para "brindar contención, orientación y acompañamiento a víctimas de violencia familiar y sexual, durante las 24 horas de los 365 días del año, en forma gratuita.

Según el informe, la cantidad de niñas, niños y adolescentes (NNyA) que fueron atendidas entre 2017 al último mes de octubre asciende a 16.286 casos. "Desde el año 2017 al 2021 se registra un incremento interanual constante en la cantidad de NNyA violentadas sexualmente. En ese período se experimentó un aumento del 91 por ciento", se indicó.

De ese total de asistidos, el 77,8 por ciento de las víctimas son femeninas, un 21,1 por ciento masculinas y un 0,1 por ciento transgénero.

En relación a las consultas recibidas a nivel federal, el 39,6 por ciento de las NNyA víctimas de violencia residen en la provincia de Buenos Aires y le sigue la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el 35,5 por ciento. Mientras que Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Tucumán concentran un 10,2 por ciento del resto.

También en el documento se consignó que el 81,7 por ciento de los/las agresores/as pertenecen al ámbito de confianza de la víctima, ya sean familiares o conocidos. De los que tienen un vínculo familiar con la víctima NNyA, el padre es el principal agresor, seguido por el padrastro y otro familiar (sin identificar).

En el 25,4 por ciento de las víctimas, es su madre quien se contacta con la Línea 137, siendo la principal consultante por este tipo de situaciones.

También se puntualizó que el 46,4 por ciento de las agresiones sexuales se dieron en la vivienda de la víctima, del agresor o familiar. Un 15,3 por ciento tuvieron lugar a través de redes sociales y el 2,7 por ciento de las agresiones se dieron en el espacio público (calle, plaza y descampado).

Sobre la línea

El funcionamiento de la Línea 137 pasó a formar parte, en octubre de 2022, de la Dirección Nacional de Promoción y Fortalecimiento para el Acceso a la Justicia y unificó su labor con el servicio de la Central de Atención a Barrios Populares.

Como resultado de esta integración, se generaron dos modificaciones importantes en el funcionamiento de la Línea 137, se destacó, en relación a la ampliación de las problemáticas abordadas.

Ahora también se atienden consultas por problemas legales y vulneración de derechos en el acceso a la justicia y la optimización en la gestión para la federalización de las intervenciones territoriales que se vehiculizan a través de las sedes de los Centros de Acceso a la Justicia que funcionan en el país.

Para el desarrollo de las funciones operativas, la Línea 137 cuenta con un mensaje preatendedor que direcciona a la persona consultante según el problema que necesite plantear.

La Opción 1: Consultas y pedidos de ayuda vinculados a violencia familiar, sexual, grooming y explotación sexual de niñas, niños y adolescentes. Mientras que la Opción 2: Consultas legales por vulneración de derechos y dificultades en el acceso a la justicia.