“En La Matanza, el diez por ciento de la población es diabética y el 40 por ciento no lo sabe”, aseguran
En el marco del Día Mundial de la Diabetes, la Secretaría de Salud Pública municipal impulsó una actividad central que contó con controles médicos gratuitos, charlas informativas y actividades recreativas para toda la comunidad.
Como cada 14 de noviembre, se conmemoró el Día Mundial de la Diabetes con el fin de crear conciencia sobre el impacto de la diabetes en la salud de las personas y destacar las oportunidades que existen para fortalecer su prevención, diagnóstico y tratamiento. En este contexto, la Secretaría de Salud Pública de La Matanza impulsó una actividad central en la Plaza General San Martín, de San Justo, que contó con controles médicos gratuitos, charlas informativas y actividades recreativas para toda la comunidad.
Además de acceder a controles clínicos del pie diabético, presión arterial y glucemia, los vecinos tuvieron oportunidad de aplicarse vacunas de calendario, antigripal y contra el COVID-19, y participar de clases abiertas de actividad física. De la jornada participó Eduardo Liuzzi, referente del programa PRODIABA, una iniciativa bonaerense que entrega medicación para la diabetes de manera gratuita a aquellas personas que no tengan ningún tipo de cobertura social.
“Para conmemorar el Día Mundial de la Diabetes nos pareció muy importante no solo hacer hincapié en la medicación, sino también en una jornada multidisciplinaria, donde tratamos de abarcar todos los aspectos que afecta esta enfermedad crónica que, en realidad, es muy frecuente. En La Matanza, el diez por ciento de la población es diabética y el 40 por ciento no lo sabe. Estas jornadas de concienciación son importantes para que la población pueda informarse y tratar su enfermedad”, explicó Liuzzi en diálogo con El1.
De la actividad también participaron profesionales que integran distintos servicios del Policlínico Central de San Justo, quienes ofrecieron un circuito de charlas para abordar la diabetes a través de diversas disciplinas. “Es fundamental hacer este tipo de encuentros porque, si no se toman precauciones, la diabetes puede generar discapacidades”, indicó Gabriel Palacios, jefe de consultorio externo del Policlínico y médico especializado en Diabetes.
Por su parte, Analía Lomonaco, psicóloga de la guardia del nosocomio municipal, informó sobre la adhesión al tratamiento de la diabetes y la incorporación de nuevas conductas y hábitos: “Hay que darles importancia a las emociones, entender qué pasa cuando nos enteramos de la patología, priorizar el acompañamiento social, familiar y psicológico y entender que los pacientes pueden acercarse a grupos de apoyo o a un consultorio de psicología”.
También estuvo presente Karina Ponce, trabajadora social a cargo del servicio social del Policlínico, quien destacó que realizan ciclos de talleres en dicho nosocomio “una vez al mes”, y las nutricionistas Paula Benito y Florencia Leal, que abordaron la temática del etiquetado de los alimentos. “Hay que saber dónde está oculto el azúcar y saber elegir los alimentos. En la actividad de hoy, la población evacuó todas sus dudas. Fue un día muy gratificante”, aseguraron.