Ejercicio físico y alimentación sana, claves para una mejor calidad de vida

En diálogo con Radio Universidad, la médica deportóloga Carolina Anna Scaccia, y la licenciada en Nutrición, Antonella Vallone hablaron de la importancia del entrenar todos los días junto a una buena alimentación. Destacaron los trabajos de fuerza y una dieta natural alejada de los alimentos ultraprocesados.

En la calle se ve gente que corre como para competir en una maratón de alto rendimiento o camina con la seguridad de hacer lo correcto. También, hay quienes levantan pesas como si buscaran emular a Hércules. Pero si se hacen esas actividades sin un control profesional, los resultados pueden ser nulos.

Para hablar de estos temas, Radio Universidad entrevistó a Carolina Ana Scaccia, médica deportóloga (MN 138.914-MP335.270) y licenciada en Educación Física y a la licenciada en Nutrición Antonella Vallone (MN10.736-MP 6.016), ambas profesionales se desempeñan en los Consultorios Médicos Advance, ubicados en Mariano Santamaria 2147, San Justo. A continuación, compartimos los tramos más destacados de la entrevista.

¿Qué lugar ocupa la actividad física en la vida cotidiana de las personas?

Carolina Ana Scaccia:  La actividad física es fundamental para la vida, nosotros nos tenemos que mover, pero la gente lamentablemente es muy sedentaria. Los trabajos son cada vez más sedentarios y las redes también nos hacen estar quietos.  Antes tenías que llamar por teléfono o ir a buscar a alguien, ahora es todo por redes.  Antes de la pandemia la gente tomaba el colectivo para ir a trabajar o subía escaleras, ahora es todo home office. La actividad física debería ser obligatoria para todas las edades.

¿Es importante el trabajo de fuerza?

C.A.S: Es fundamental. No alcanza con salir a caminar. Ejercitar la fuerza mejora la postura, una postura sin fuerza no es postura. Algunos creen que hacer fuerza es estar todo inflado y no es así. El músculo quema grasas. Ejercitar la fuerza muscular ayuda a mejorar casos de osteoporosis, hipertensión, diabetes y obesidad. La fuerza no significa solamente levantar carga, se puede hacer fuerza con el propio cuerpo, al sentarse y pararse reiteradas veces como una sentadilla.  O levantar una botellita de agua de 1 kg.

Comer sano

Antonella Vallone, la otra profesional entrevistada, se refirió a armar un plan nutricional que se ajuste a las necesidades de cada persona para que sea efectivo y en coordinación con otras especialidades.

Carolina Ana Scaccia y Antonella Vallone

¿Cómo unimos el ejercicio físico con la alimentación sana?

Antonella Vallone: Hay que jugar con los tres macronutrientes importantes para llevar una alimentación lo más nutritiva posible. Son los hidratos de carbono que, por ejemplo, están en la papa y el boniato.  Luego, las pastas, el arroz, la polenta. Las legumbres para incluirlas con este frío es una muy buena opción económica.  Todo lo que es grasas saludables. También, hay que tener en cuenta las grasas saludables como la palta, los frutos secos, y las semillas.

¿Qué es el stress alimentario?

A.V: La vorágine cotidiana nos hace comer lo que está a la mano, y eso es lo que nos hace mal a la salud. Es decir, los famosos alimentos ultraprocesados hacen que se cocine menos, que lo casero esté muy poco en el plato. Eso lleva a una culpa o un estrés, cuando, por ejemplo, se come un alfajor, por ejemplo. Trabajo mucho la relación de la nutrición con la salud mental, la relación con el hambre emocional y el hambre real. También hay que manejar el tema de la ansiedad.

¿Cómo es un plan de alimentación ideal?

A.V: Buscamos lograr el objetivo de que la persona coma sin culpa y sin estrés. Además, queremos que el plan se adapte a la persona interesada y no a la inversa.

Más información: Consultorios Médicos Advance, Mariano Santamaria 2147, San Justo.