Día Internacional de los Derechos Humanos: “Hay mucha solidaridad en los espacios sociales”

Desde La Matanza, organizaciones sociales continúan la lucha y la resistencia en el marco de un contexto “hostil” donde las políticas en materia de Derechos Humanos “se golpean fuertemente”.

Como cada 10 de diciembre, se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos, fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1950, con el fin de difundir los valores consagrados en la Declaración Universal realizada en 1948.

Durante el último año en La Matanza, las organizaciones de Derechos Humanos de todo el territorio continuaron su lucha por la justicia social a través de actividades que reivindican la memoria, la verdad y la justicia. Según Lily Galeano, integrante de H.I.J.O.S La Matanza, esta tarea se dificultó debido a que las políticas en materia de Derechos Humanos “vienen siendo castigadas”.

“El Gobierno golpea fuertemente a todas las políticas de Derechos Humanos. Nos parece que se quiere aplicar con toda la fuerza el plan de ajuste”, manifestó. En este contexto, volvió a repudiar la visita de diputados oficialistas a genocidas en prisión y exigió por la desafectación de la Brigada de Investigaciones de San Justo.

“Este lugar fue un centro clandestino de detención, por donde pasaron trabajadores, estudiantes, mujeres embarazadas y niños. Muchos de ellos continúan desaparecidos. Este espacio de oscuridad y terror se debe convertir en un Espacio de Memoria, donde los organismos compartan con el pueblo matancero”, manifestó.

El pedido de desafectación de la Brigada se suma a la vigilia realizada en marzo, a las charlas en escuelas y la colocación de baldosas de la memoria en diversas localidades. “Hay mucha solidaridad en los espacios sociales, y eso ha mantenido que hoy nuestro pueblo esté de pie, resistiendo a todo. Así seguiremos el año que viene”, adelantó.

Derechos Humanos y discursos de odio

Por su parte, Miguel Meira, integrante de la APDH de La Matanza, destacó que si bien se trató de un año de “mucho trabajo” para la Asamblea, la coyuntura actual “lleva a defender los Derechos Humanos de otra manera”.  

“A raíz de dichos de sectores políticos, se desvirtuó e instauró la teoría de los dos demonios vinculado a los Derechos Humanos en Argentina. Esta discusión política sigue por intereses, y esos sectores logran instalar un discurso de odio”, agregó.

Como resultado, Meira consideró que, a pesar del contexto hostil, la defensa de los Derechos Humanos “es constante”. “Estamos preocupados, pero vamos a seguir peleando, tal como nos enseñaron los referentes”, cerró.