Día de la Igualdad: se cumplen 14 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario

Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en aprobar la legislación que dio origen al Día de la Igualdad y ubicó a la agenda de la diversidad sexual en la esfera política, estatal y pública.

Durante la madrugada del 15 de julio de 2010, con 33 votos a favor, 27 en contra y tres abstenciones, el Senado sancionó la Ley de Matrimonio Igualitario, normativa que permite que personas del mismo sexo oficialicen de manera legal su unión.

Así, Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en aprobar dicha legislación, que dio origen al Día de la Igualdad. Además, se ubicó a la agenda de la diversidad sexual en la esfera política, estatal y pública, y a la legislación, a la vanguardia internacional en materia de reconocimiento de derechos para el colectivo LGBTIQ+.

La sanción de la Ley N° 26.618 de Matrimonio Civil no solo avala que las parejas por fuera de la heteronormatividad se unan legalmente. Además, representa el acceso a derechos, tales como compartir junto al cónyuge una cobertura de salud, el derecho a la herencia, a la propiedad de los bienes compartidos y a obtener una pensión en caso de fallecimiento de uno de los integrantes de la pareja.

La lucha incansable por la igualdad

En este nuevo aniversario, desde la Secretaría de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades del Municipio de La Matanza se destacó la importancia de alcanzar estos derechos. “La sociedad, a través de sus organizaciones civiles y su militancia, logró poner el tema en agenda. El tema estaba instaladísimo y se hablaba en todos los ámbitos: en las casas, en el trabajo, en las escuelas y en las plazas, a favor y en contra”, aseguraron.

Sin embargo, Florencia Guimaraes, activista travesti trans matancera, expresó su inquietud ante las normativas en materia de igualdad y género, a 14 años de la sanción de la ley. “Lo que nos preocupa profundamente es el contexto que estamos viviendo como sociedad, de hambre, ajuste y represión por parte del Gobierno”, consideró en comunicación con El1.

En este contexto, alertó sobre la “quita de los derechos conquistados” desde aquel 15 de julio de 2010. “Las vidas del colectivo travesti trans están en peligro constante, independientemente de que hoy podamos celebrar el acceso al matrimonio igualitario como cualquier otra persona”, agregó. Por último, destacó que la comunidad travesti trans está preocupada ante la “persecución del Gobierno”. “Poco le importan nuestras realidades. Pero estamos preparadas para defender estos derechos: no vamos a permitir ni dar un paso atrás en materia de lo que hemos logrado”, cerró.