Derechos Humanos: “Se robaron a los bebés para que no los encontremos, pero no contaron con la tenacidad y la fuerza de las abuelas”
Así lo destacó Adriana Metz, referente de la filial Mar del Plata de Abuelas de Plaza de Mayo.
El boom que generó el estreno de la serie “El Eternauta” trajo aparejado una noticia por demás importante: se sextuplicaron las consultas de los argentinos que dudan sobre su identidad. En este contexto, la Red Nacional Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S) lanzó una campaña para reactivar la búsqueda de los nietos o nietas de Héctor Germán Oesterheld, el escritor de la icónica novela gráfica, detenido-desaparecido en la última dictadura cívico-militar. "¿Estás mirando El Eternauta? Si es así y naciste en noviembre de 1976 o entre noviembre de 1977 y enero de 1978 y tenés dudas sobre tu identidad o la de alguien que nació en esas fechas, contactate con Abuelas de Plaza de Mayo", instaron.
En este marco, Adriana Metz, referente de la filial Mar del Plata de Abuelas de Plaza de Mayo, destacó el furor que está generando la serie en materia de Derechos Humanos: “Más allá de ser un muy buen producto, la repercusión de la serie es impresionante y eso significó que aumentaran las consultas. Sobre todo por el creador de la historia que está desaparecido junto con sus cuatro hijas, dos de ellas embarazadas al momento de su secuestro”.
Al aire de Radio Universidad, Metz enfatizó: “Si bien no todo el mundo termina de ver algo y empieza a buscar información; esto es algo que circula y crece. Además, consumir un buen producto nos lleve a pensar y a reencontrarnos con esta historia que es cercana, nuestra y que está siempre presente”.
"Luche como las abuelas"
“Más allá de la serie, se robaron a los bebés para que no los encontremos, pero no contaron con la tenacidad y la fuerza de las abuelas. Ellas iban a buscar herramientas que nos dieran la certeza de que cada nieto o nieta encontrado coincida en un 99,9 por ciento con su grupo familiar”, resaltó con orgullo.
Y cerró: “Una de las mejores herramientas que tenemos para la búsqueda es la difusión. Esta es una búsqueda que traspasa nuestro país, porque las personas migran, viajan y se mudan. Hoy en el planeta hay alrededor de 300 personas que están viviendo con su derecho a la identidad vulnerado. Son argentinos que nacieron entre 1975 y 1983, que fueron apropiados y eso debemos continuar diciéndolo. Por eso, en los espacios públicos de las embajadas y los consulados argentinos en el mundo hay cartelería de Abuelas que hacen referencia a esto. La búsqueda finalizará cuando encontremos al último nieto y esto va más allá del gobierno de turno”.