¿Cómo afecta el estrés?: conceptos básicos y herramientas para su manejo adecuado

Laura Adamantino y Sebastián Pérez Pannelli analizaron los mecanismos adaptativos frente a situaciones desestabilizadoras, temática central de la charla que brindarán este jueves 3 de julio en el Auditorio Chico de la UNLaM.

El próximo jueves 3 de julio, los licenciados Laura Adamantino y Sebastián Pérez Pannelli brindarán la charla “¿Qué es el estrés? Herramientas para un manejo adecuado”. Con entrada libre y gratuita, aunque con inscripción previa, se realizará a las 16 en el Auditorio Chico de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM).

En una entrevista previa al encuentro con Radio Universidad, Adamantino y Pérez Pannelli expusieron los conceptos básicos del estrés, sus implicancias clínicas, las pautas para su manejo adecuado y sistemas de apoyo y acceso al tratamiento de la salud mental.

“El estrés es una respuesta natural, un mecanismo adaptativo que los seres humanos, como todos los organismos vivos, tenemos frente a una situación que desestabiliza y rompe el equilibrio”, expuso Adamantino. Esta respuesta inconsciente y automática sucede de manera permanente: una sensación displacentera que “impacta y permanece en el tiempo, lo que no permite volver a un estado de equilibrio o calma”.

No obstante, Pérez Pannelli destacó la necesidad de diferenciar el estrés “negativo” del “positivo”. “El estrés patológico que genera malestar se denomina distrés. En cambio, el eustrés hace referencia a la energía que necesitamos todos los días para llevar a cabo nuestras tareas, es decir, una tensión normal que nos permite llevar la vida adelante”, explicó.

De esta manera, el distrés se desencadena ante la percepción de alguna amenaza; que puede ser tanto interna como externa, y puede generar síntomas físicos o psíquicos, cognitivos y emocionales. “Es un evento que genera respuestas en todo nuestro sistema. Este responde con mecanismos de activación frente al peligro: se acelera el corazón, respiramos más rápido, entre otros. Se activan sistemas de lucha y huida”, agregó Adamantino.

El estrés y el síndrome “burn out”

En este contexto, los especialistas vincularon el estrés con el síndrome conocido como “burnout”, un concepto comúnmente utilizado para caracterizar un estado de agotamiento emocional. “Esto tiene que ver con el estilo de vida que tenemos hoy en día. Antes se vivía con ritmos más tranquilos, pero, ahora, la gente está multiempleada y atraviesa una sociedad de consumo constante”, consideró Pérez Pannelli.

“Hoy en día, no está permitido sentirse mal o triste. Cuando uno es chico, el padre o la madre brinda afecto y contención que mediatiza la conducta desestabilizada y asimismo, tranquiliza y construye un vínculo. Esto no ocurre en la adultez, momento donde se viven estímulos de manera violenta en el marco de una sociedad que pide todo el tiempo ser feliz”, agregó.

Frente a ese panorama, los especialistas consideraron esencial “romper la rutina” y quitar el automatismo para analizar qué está sucediendo con el estrés en la vida diaria. “Eso ya es empezar a trabajar para entender el estrés. Se empieza por la decisión personal de entender por qué uno atraviesa este estado”, cerraron.

Las personas interesadas en participar del encuentro deben completar un formulario que se encuentra en el perfil de Instagram @bienestarunlam o enviar sus datos personales a bienestar@unlam.edu.ar.