Ciudad Evita: conmemoraron el “último día de libertad de los pueblos originarios”

La Mesa de la Memoria de La Matanza, vecinos y comunidades originarias recordaron de esa manera al 11 de octubre en el Yacimiento Arqueológico Tres Ombúes, y remarcaron: “el despojo sigue existiendo, solo que de manera capitalista”.

Organizaciones de derechos humanos y sindicales que integran la Mesa de la Memoria de La Matanza, junto a comunidades originarias y vecinos, conmemoraron este lunes 11 de octubre el “último día de libertad de los pueblos originarios” en el denominado Yacimiento Arqueológico Tres Ombués, ubicado en Ruta 4 y Río Matanza, Ciudad Evita. La conmemoración se llevó a cabo un día antes del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, fijado por la ley nacional argentina el 12 de octubre.

En ese marco, desde la Mesa de la Memoria se leyó un documento consensuado y por medio de las redes sociales marcaron: “Desde la Mesa de La Memoria de La Matanza, seguimos acompañando a las comunidades en la lucha y la reivindicación de sus derechos. Son más de 500 años que las comunidades originarias vienen reclamando su territorio, el respeto de la lengua y la educación multicultural, y luchando contra el racismo y la xenofobia. Es el genocidio más largo de la historia, y que se sigue perpetuando con el avasallo a los pueblos”.

En comunicación con El1 Digital, la presidenta de APDH La Matanza, Beatriz Capdevila, remarcó: “En este lugar existían realmente tres ombúes, que significaban el asentamiento y la lucha de un pueblo originario en la zona de La Matanza. Esos tres ombúes fueron talados para construir viviendas. Y en ese lugar se habían hecho investigaciones arqueológicas sobre la existencia de restos de vasijas, elementos que usaba el pueblo querandí en esta zona”.

“A pesar de ser un sitio arqueológico, igual se está loteando, sin el permiso del Estado, porque es una zona que pertenece a la AABE, la Agencia de Administración de Bienes de Estado. Se vendió, se loteó igual, y se está construyendo una casa. Ahora está suspendido, pero la construcción existe”, acusó.


Despojo vigente

En esta línea, Capdevila recordó: “Entonces, ayer se hizo la actividad en memoria de los pueblos originarios que se asentaron en La Matanza. La Matanza debe su nombre justamente a eso: a la masacre que hubo sobre sus antiguos habitantes”.

En este sentido, cabe recordar que, en el sitio oficial del Municipio de La Matanza, al mencionar a los primeros habitantes del Distrito, se recuerda: “Cuando llegaron los europeos en 1.536, el territorio que hoy es La Matanza estaba habitado desde hacía más de 1.000 años por grupos pertenecientes la parcialidad querandí, carayhet o mbegua, a los que los españoles llamaron ‘magdalenitas" o ‘matanceros”.

Sobre la actividad, Capdevilla amplió: “Participamos de una ceremonia en la cual se honró a la Madre Tierra, al cielo, al sol y al agua. Se hicieron ofrendas a la tierra, y se compartió una comida comunitaria. Y también hubo expresiones artísticas”.

En relación al documento, la presidenta de APDH enfatizó : “Queremos señalar que, así como hicieron desaparecer, a pocos metros de allí, en los centros clandestinos de detención y tortura Vesubio, Puente 12, Brigada, a los 30.000 compañeros detenidos desaparecidos, hicieron desaparecer a las comunidades, a los pueblos originarios”.

“El despojo que ocurrió con la llamada civilización, que vinieron con la espada y con la cruz, sigue produciéndose, solo que de manera capitalista. Para emprendimientos inmobiliarios, megaminería, tapar humedales con construcción de viviendas. Desgraciadamente, el despojo sigue existiendo”, lamentó.