Alerta epidemiológica por sarampión: La Matanza promueve la vacunación
En diálogo con El1, el secretario de Salud Pública municipal, Alejandro Collia, señaló los principales síntomas de la enfermedad y enfatizó en la necesidad de cumplir con el calendario de vacunación. Hasta el momento, se registraron seis casos de sarampión en CABA y dos en la Provincia.
Seis casos de sarampión en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y otros dos en la localidad de Florencio Varela, en la Provincia de Buenos Aires, ya fueron confirmados por las carteras sanitarias correspondientes. En este contexto, y con una baja cobertura a nivel nacional, la Secretaría de Salud Pública del Municipio de La Matanza promueve la vacunación para evitar la ampliación del brote al Distrito.
En diálogo con El1, el secretario de Salud Pública local, Alejandro Collia, recordó que la mejor forma de prevenir esta enfermedad radica en el cumplimiento del calendario de vacunación: tanto niños como adultos deben recibir las dosis. “En La Matanza, siempre le hemos dado un fuerte impulso a la prevención y la promoción de la salud. Así trabajamos en plazas, colegios y shoppings para poder alcanzar la mayor cobertura posible. No obstante, también necesitamos de las familias a la hora de difundir la vacunación”, consideró.
Cabe recordar que el sarampión es una enfermedad viral contagiosa y potencialmente grave o fatal. Se propaga fácilmente cuando la persona infectada elimina secreciones respiratorias al hablar, toser o estornudar, o por estar en contacto con cualquier objeto contaminado. Los casos de mayor gravedad se dan en niños menores de cinco años y personas con inmunocompromiso o desnutrición.
“Tratamos de llevar adelante distintas estrategias extramuros por fuera del ámbito de la salud y entendemos que una situación absolutamente favorable es vincularnos con el sistema educativo, con el fin de generar un mejor control de la vacunación. Pero los adultos también deben vacunarse y necesitamos que la ciudadanía entienda la importancia de las vacunas. Hoy, hay todo un relajamiento”, alertó.
Brote de sarampión: ¿quiénes deben vacunarse?
Todas las personas mayores de cinco años, adolescentes y adultas están protegidas si acreditan dos dosis de vacuna con componente contra el sarampión aplicada después del año de vida (monovalente, doble o triple viral) o cuentan con anticuerpos contra sarampión, que se pueden comprobar a través de un estudio que se realiza en el laboratorio (serología IgG positiva).
No obstante, no se recomienda la inmunización a las personas gestantes, a los inmunodeprimidos y a aquellas que hayan nacido antes de 1965; estas últimas no requieren ser vacunadas por considerarse inmunes, es decir, protegidas.
Sarampión en Argentina
Según recordó Collia, entre 1997 y 1998 se registró un brote de sarampión de gravedad. Desde ese entonces, las autoridades sanitaritas trabajaron fuertemente con la vacunación y, como resultado, Argentina fue declarada por organismos internacionales como libre de sarampión en 2000. Lamentablemente, la situación actual difiere mucho.
“Antes del decreto 70/2023, contábamos con una ley con tres objetivos claves. Así, el Gobierno nacional era responsable en la compra de vacunas, el sistema sanitario generaba la cobertura mediante su aplicación y el ciudadano tenía la responsabilidad de vacunarse. Ahora, por cuestiones como la pandemia por el COVID-19 y los grupos antivacunas, vemos una baja cobertura a nivel nacional”, explicó.
En este contexto, Collia consideró “muy necesario” difundir el conocimiento mediante los medios de comunicación. “Son una herramienta valiosísima que hoy está absolutamente desaprovechada, con el único objetivo de abaratar costos. Ante este nuevo brote de sarampión, yo le pido a la población que se vacune y, ante cualquier síntoma, consulte a su médico”, cerró.