Un año sin Télam: “La agencia quedó con 200 compañeros, pero no hacen periodismo”
Así lo detalló Guillermo Lipis, exeditor en la agencia de noticias pública nacional cerrada por el Gobierno, a Radio Universidad. “El apagón informativo perjudicó, sobre todo, a los medios más pequeños del Interior”, analizó.
En marzo de 2024, el vocero presidencial, Manuel Adorni, destacaba que la agencia estatal de noticias Télam, creada el 14 de abril de 1945 por decisión del entonces Presidente Juan Domingo Perón, había “dejado de existir”. El anuncio del inminente cierre de la agencia lo había hecho el Presidente Javier Milei durante la apertura de sesiones legislativas de ese año y se concretó a los pocos días, con sus dos sedes centrales valladas y el ingreso prohibido al personal.
A poco más de un año de aquel desmantelamiento, Radio Universidad conversó con Guillermo Lipis, exeditor de la sección Sociedad de la agencia, quien detalló la situación actual. “Es una verdad a medias que la agencia Télam haya cerrado. Si bien es cierto que no hay mucha información, hay parte de mis compañeros que se quedaron y que en algún caso están trabajando. Han distribuido la agencia en dos empresas: una que está administrando lo que queda de la pauta publicitaria y otra que empezó con algún tipo de trabajo periodístico y que ha quedado más o menos con unos 200 compañeros adentro, bajo otro nombre, de contenidos informativos”, comenzó.
“Pero la verdad es que no hacen periodismo allí. La cablera desapareció, con lo cual han desaparecido los contenidos. No hay un stock, no se puede recurrir al archivo tanto fotográfico ni al de los cables emitidos. Nadie puede acceder a eso, con lo cual, entre otras cosas, se limita el acceso, por ejemplo, a todo lo que fue la cobertura del Juicio a las Juntas Militares, la fotografía, el Archivo Histórico de Malvinas, etcétera”, detalló Lipis.
“No es solamente el apagón informativo de la actualidad, sino también de la historia del país de los últimos 75 años. Como agencia nacional de noticias, Télam era la agencia más grande de América Latina después de Notimex, que también fue cerrada en su momento”, recordó.
Sobre los presuntos motivos del cierre
“Quiero aclarar esto: para cerrarla, el Gobierno se agarró de decir que Télam era,(supuestamente, una agencia kirchnerista. La agencia siempre respondió en términos estrictamente políticos. Obviamente, hubo un uso de la agencia en algunos aspectos. Solo en algunos aspectos, porque la agencia nunca fue una agencia independiente y autárquica, no estaba estructurada como pudo haber sido, por ejemplo, la BBC, que tenía un directorio multipartidario, mutirreligioso, gremial. Era un directorio que siempre dependía de los gobiernos de turno porque estaba nombrado por el presidente de turno”, reconoció Lipis.
“Ese esquema lo que hacía era instalar en la agencia un directorio con un cariz político, pero periodistas, profesionales, había y sigue habiendo de todas las líneas políticas. Hay comunistas, peronistas, radicales, macristas, hasta mileístas, te diría, en la última etapa. Entonces no se podía acusar a los periodistas”, aclaró el trabajador.
“Si ahí había algo que resolver era cómo se dirigía la Agencia. Y eso tenía que ver con la fase política de la Agencia, no con los periodistas, con los profesionales. Pero, como de costumbre, somos los profesionales, los laburantes, los que terminamos pagando las consecuencias de los errores políticos. Y eso fue lo que llevó, de alguna manera, a esta situación que terminó generando el cierre, con la consecuencia de un apagón informativo que ha perjudicado, sobre todo, a los medios más pequeños del Interior, de las provincias, que se nutrían de nuestro servicio”, concluyó.