Un año de Gobierno de Milei: diez claves de su Presidencia
Al cumplirse un año de gestión, El1 repasa diez claves de la administración encabezada por el Presidente Javier Milei.
Este 10 de diciembre se cumple un año de gestión del Gobierno nacional encabezado por el Presidente Javier Milei, en un escenario de contrastes y de polarización de la opinión pública respecto a los resultados alcanzados.
El1 seleccionó diez posibles claves de su gestión en un repaso que está lejos de agotarse y que tiene, todavía, muchas y múltiples variables por analizar.
1. Reducción del déficit fiscal, primer caballo de batalla
Milei heredó un déficit fiscal primario del 2,6 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), pero en menos de un año logró revertirlo a un superávit acumulado del dos por ciento del PIB hasta octubre de 2024. El ajuste fiscal -de cinco puntos porcentuales- es el más significativo de los últimos 40 años.
2. Desaceleración de la inflación
Tras el primer mes de Gobierno de Milei, la tasa de inflación terminó en 25,5 por ciento, el registro más alto en tres décadas. Sin embargo, luego de distintas políticas de recortes y ajuste, fue desacelerándose hasta llegar al 2,7 por ciento en octubre, el dato más bajo en los últimos tres años.
En su campaña, el primer mandatario también prometió dolarizar la economía. Si bien esa meta sigue siendo lejana, en los últimos días se acercan cada vez más las cifras del dólar “blue” y el oficial, lo que podría significar el principio del fin del denominado cepo cambiario, regulación establecida en 2019 para controlar el mercado de cambio.
3. Seguridad, un interrogante
El Ejecutivo envió al Congreso un proyecto que busca modificar la Ley de Seguridad Interior para permitir la intervención de las Fuerzas Armadas bajo ciertas circunstancias. Se está debatiendo en la Cámara de Diputados, pero aún no cuenta con dictamen de mayoría para ser tratado en el recinto.
Por medio de resoluciones ministeriales, el Gobierno modificó y endureció las condiciones para el ejercicio del derecho a la protesta (el llamado “protocolo antipiquetes”), las facultades de uso de la fuerza por parte de funcionarios policiales (el protocolo de uso de armas de fuego) y las condiciones para patrullar las redes sociales en busca de delitos.
4. Recortes y “motosierra”
Milei también prometió “motosierra” y recortes. Al asumir, redujo los ministerios a la mitad: pasaron de ser 18 a nueve. Después hubo despidos o desvinculaciones de empleados públicos. Según el último informe publicado por el INDEC, la dotación total de personal de la administración pública nacional disminuyó en 35.785 empleados desde diciembre de 2023 hasta octubre de este año.
Asimismo, el Gobierno frenó la mayor parte de la obra pública nacional del país. En este sentido, el Presidente sostuvo que la obra pública es “costosa, ineficiente y no sirve para nada”. A su vez, algunos gobernadores expresaron públicamente su reclamo para que reactiven obras sin terminar o sin iniciar en sus distritos.
5. Salarios, deuda urgente
Una de las preocupaciones en materia económica que deja el primer año de Milei en el Gobierno es la lenta recomposición salarial que todavía queda lejos de alcanzar la inflación: la variación interanual del índice de salarios hasta septiembre de este año fue de 181,9 por ciento, mientras que el dato de inflación interanual hasta esa fecha era de 209 por ciento, según el INDEC.
6. La deuda social: pobreza, jubilados
Con el cambio en la fórmula que calcula la movilidad jubilatoria y el freno al aumento del bono compensatorio que reciben en la jubilación mínima, en lo que va del Gobierno de Milei tuvieron un aumento de 105 por ciento en sus haberes, mientras que la inflación interanual hasta octubre fue de 193 por ciento. Esta problemática se suma al cambio en las condiciones de acceso a medicamentos gratuitos que reciben los jubilados por parte del PAMI.
Pobreza y consumo son otros dos datos negativos con los que tiene que enfrentarse Milei en su primer año. La medición más reciente del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA dio que en el primer semestre de 2024 la pobreza alcanzó al 52,9 por ciento de la población, comparado con 41,9 por ciento que había dejado el segundo semestre de 2023.
En el segundo semestre de este año, el INDEC reportó un descenso del consumo privado del 9,8 por ciento y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) publicó una baja en las ventas minoristas del 12,2 por ciento en los primeros once meses del año.
7. Educación y salud
Otros de los ámbitos en los que el recorte generalizado afectó a miles de personas fueron la salud, la educación y la asistencia a comedores. El conflicto por las universidades públicas aún no encuentra una resolución ya que las actualizaciones salariales de los profesionales que trabajan en las casas de altos estudio no alcanzan a la inflación y, con la discusión presupuestaria 2025 frenada en el Congreso, tampoco se vislumbra un camino de acuerdos y aumentos salariales acordes para el año próximo.
En el ámbito de la salud, distintas organizaciones denuncian desfinanciamiento en áreas clave. Por ejemplo, en salarios de hospitales nacionales, como el Hospital Pediátrico de Alta Complejidad Garrahan, en el que los trabajadores denuncian una gran pérdida del ingreso real o la parálisis en la compra y distribución de insumos esenciales para el acceso al aborto, entre otros. El Gobierno, además, anunció su intención de trasladar a la órbita provincial a los hospitales de jurisdicción nacional, abriendo nuevos interrogantes.
Otro de los conflictos estalló en el Ministerio de Capital Humano. Fue el de los alimentos próximos a vencerse y destinados a comedores que el Gobierno mantenía en galpones sin distribuir. Luego de casi un año de conflicto, y tras la intervención de la Justicia, los alimentos fueron repartidos y el Ministerio tuvo que reincorporar a 66 comedores comunitarios gestionados por la cooperativa “El amanecer de los cartoneros” al Programa Alimentar Comunidad.
8. Reforma del Estado
Durante este primer año, el Poder Ejecutivo (PEN) mostró un impulso frenético para materializar reformas normativas y se apalancó en tres herramientas: el DNU 70/23, la Ley Bases y las resoluciones ministeriales.
Con el DNU 70/23, el PEN se atribuyó facultades extraordinarias. Declaró la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, sanitaria y social hasta el 31 de diciembre de 2025. Unilateralmente, derogó o modificó de manera estructural más de 80 leyes con el propósito de concretar un cambio de régimen transformando el rol del Estado en decenas de ámbitos en los que cada día se dirime la vida de millones de personas: las relaciones de trabajo, el alquiler de viviendas, la propiedad de las tierras, la medicina privada, etcétera.
La Ley Bases 27.742 refrendó la declaración de emergencia administrativa, económica, financiera y energética y le otorgó al PEN facultades delegadas durante un año. Así, el Gobierno consiguió que el Congreso aprobara reformas económicas importantes como el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y, por sobre todas las cosas, legitimar sus facultades para usar al decreto como herramienta fundamental de gobierno. También abrió la puerta para iniciar una serie de privatizaciones de empresas y servicios del Estado argentino.
Desde entonces, el Presidente reformó a través de decretos de necesidad y urgencia el sistema nacional de inteligencia, el sistema de jubilaciones y pensiones, el sistema de telecomunicaciones e internet. Cambió las reglas de numerosos ámbitos de la vida nacional: en algunos casos, retiró al Estado de sus funciones con el argumento de que entorpecía el funcionamiento virtuoso de las relaciones económicas; en otros, lo endureció incrementando sus capacidades de control y vigilancia.
Con las facultades delegadas consiguió atribuciones extraordinarias que en condiciones normales el PEN tiene prohibidas y esa demostración de fuerza relegitimó su autoridad y capacidad política. Con ese mecanismo, intervino instituciones, disolvió organismos, desfinanció o eliminó fondos fiduciarios para políticas distributivas, cerró medios públicos y cambió reglas de la administración pública.
9. Agenda internacional
Milei llevó una intensa agenda internacional en su primer año de gobierno. Con más viajes al exterior que dentro de Argentina, se destacan sus múltiples visitas a Estados Unidos y los encuentros con líderes afines. Su apuesta más fuerte, el apoyo a Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos, dio sus frutos: a partir del año próximo, tendrá un aliado sentado en la Casa Blanca.
En los últimos meses también trascendieron algunos votos llamativos frente a distintas organizaciones: por ejemplo, votó en contra de una resolución de la ONU que promueve la intensificación de los esfuerzos para prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas, así como el retiro de la delegación argentina de la cumbre del clima COP29, entre otras.
También fue llamativa la salida de la entonces canciller Diana Mondino, reemplazada por Gerardo Werthein, hasta entonces embajador en Washington, tras la votación en contra del embargo a Cuba en las Naciones Unidas. El Gobierno de Milei había exigido votar junto con Estados Unidos e Israel.
10. ¿Qué pasó en el Congreso?
La discusión por el uso de estas herramientas se trasladó al Congreso, que tiene facultades para controlar los DNU y los decretos delegados. Hasta el momento, el Congreso solo rechazó el decreto que pretendió otorgar una partida millonaria en fondos reservados a la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE), mientras que el DNU 70/23 fue impugnado por el Senado y no por Diputados.
El Gobierno de Milei sigue siendo minoría en el Congreso. Por eso es tan importante el número de bancas que pueda conseguir su partido, La Libertad Avanza, en las elecciones del año próximo: hasta el momento, con solo 39 bancas propias, el oficialismo tuvo que negociar con distintos sectores, como el PRO liderado por el expresidente Mauricio Macri, algunos legisladores radicales e incluso gobernadores peronistas, para aprobar algunos de los proyectos clave para su gestión, como la Ley Ómnibus y los vetos para la recomposición salarial jubilatoria o la Ley de Financiamiento Universitario. En términos generales, cumplió la mayoría de sus objetivos.