Referentes sociales de La Matanza pusieron en duda la baja de la pobreza informada por el Gobierno
Juan Carlos Alderete (CCC) y José Oscari (Somos Barrios de Pie) criticaron las cifras oficiales que estiman una reducción de la pobreza al 31,7 por ciento en el primer trimestre de 2025, y advirtieron que la realidad en los barrios “es cada vez peor”.
Los referentes sociales de La Matanza, Juan Carlos Alderete (Corriente Clasista y Combativa) y José Oscari (Somos Barrios de Pie), pusieron en duda las cifras oficiales de pobreza difundidas por el Gobierno nacional. Según un informe elaborado por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS) con base en datos del INDEC, la pobreza se redujo al 31,7 por ciento durante el primer trimestre de 2025. Sin embargo, ambos dirigentes denunciaron que las estadísticas “no reflejan la realidad que se vive en los barrios”.
"No quieren mostrar la realidad"
En ese sentido, Alderete denunció que “siempre se arma un relato y todas las estadísticas que se hacen es de acuerdo a la necesidad política del gobernante”. “Siempre mintieron. No quieren mostrar la realidad, que es muy cruda: cada vez avanza más la pobreza, avanza más la indigencia”, enfatizó.
Asimismo, el titular de la CCC cuestionó la credibilidad de las estadísticas oficiales: “Nunca he creído en las estadísticas porque son totalmente mentirosas”. “Con solo recorrer los barrios, las localidades del interior, se nota enormemente la pobreza”, manifestó para luego advertir que “hay cada vez más gente durmiendo en la calle”.
De esa manera, destacó el rol de las organizaciones sociales. “Si no fuesen los movimientos populares que están allí ayudando, en medio del frío, inclusive en algunas plazas dando de comer a la gente, repartiendo abrigo, sería peor”. “Mientras tanto, ellos esconden a la pobreza debajo de la alfombra”, criticó.
Respecto de la situación en La Matanza, Alderete resaltó que “la Provincia y el Municipio están haciendo un esfuerzo muy grande tratando de llegar al que más necesita”, aunque auguró que “realmente no alcanza, producto también de la coparticipación que le debe Nación a Provincia y a los municipios”.
"Creció la pobreza estructural"
Por su parte, Oscari reflexionó que “se redujo la pobreza medida, pero creció la pobreza estructural, ya que hoy la gente retrocedió diez años en el equilibrio económico de su vida”. “La gente consume menos, subió la desocupación, hay un nivel de incertidumbre enorme”, lamentó.
En esa línea, recordó que “esto apareció en 2001 y en la década del ‘90. “El gobierno de Menem llevó casi ocho años la crisis más aberrante que vivió el país, pero este Gobierno la está llevando en un año y medio, en cualquier momento implosiona”, alertó.
Por último, realizó un diagnóstico local: “En La Matanza, ayudan los movimientos sociales, el mismo Municipio, los sindicatos, pero eso no quiere decir que la gente no esté más pobre que antes”. “Hay menos trabajo, menos changas, menos ventas. Las ferias también entraron en crisis porque la gente, entre comprar ropa y comer, elige comer”, cerró.