Proyecto de empresa provincial de medicamentos: “La idea es cubrir la demanda de alcance masivo y de bajo costo”, explican
La diputada bonaerense Laura Aloisi brindó detalles a Radio Universidad de la iniciativa del Gobierno de Axel Kicillof para crear un Centro de Industria Farmaceútica Bonaerense.
En los últimos días, en el contexto de la reunión conjunta de las comisiones de Legislación General, Salud Pública y Presupuesto e Impuestos de la Cámara de Diputados bonaerense, se trató el proyecto de ley impulsado por el Gobernador Axel Kicillof para crear un Centro de Industria Farmaceútica Bonaerense que, en los hechos, significaría la creación de una empresa y laboratorio estatal provincial de medicamentos.
Según difundieron desde la administración bonaerense, la potencial institución tendría como objetivo “garantizar el suministro de medicamentos, vacunas, insumos, productos médicos, ingredientes farmacéuticos activos, y también establecer estándares primarios y secundarios para el control de calidad de la producción”. De acuerdo al proyecto, esta empresa debería contribuir a evitar los sobreprecios que aplican los laboratorios privados cuando disponen de un monopolio de producción o una marca que se distinga, lo que a su vez “se traduce en precios más bajos para los usuarios”.
La constitución de la empresa será a través de una sociedad anónima con participación mayoritariamente estatal y estará bajo la órbita del Ministerio de Salud provincial. “La iniciativa también garantiza el acceso a tratamientos sin que ningún ciudadano y ciudadana quede excluido por tener recursos económicos escasos”, aseguran.
En comunicación con Radio Universidad, la diputada provincial Laura Aloisi (Unión por la Patria), que integra la Comisión de Salud Pública, brindó detalles y analizó la iniciativa. “El viernes de la semana pasada tuvimos comisión conjunta, tanto de salud como de presupuesto y legislación. De conjunto tenemos mayoría, es lo que oficializó en las tres comisiones. Por lo tanto, salieron los dictámenes en mayoría. También hubo dictámenes en minoría, oponiéndose a la creación de esta sociedad anónima con participación estatal mayoritaria. Esa es la figura jurídica que se le adjudica a ese Centro Farmacéutico de fabricación de medicamentos”, comenzó la legisladora.
“Es un proyecto que se presentó a principio de año por parte del Ejecutivo, junto con otros proyectos que tienen que ver con todo lo que es el sistema de salud. Uno ya se aprobó, se le dio media sanción en Diputados, que es la empresa de servicios de salud. Y los otros proyectos también son de importancia. El ministro (Nicolás) Kreplak acudió a una reunión con los diputados y diputadas oficialistas, así como con los de otros bloques, dando una explicación más que acabada de la importancia del proyecto en este momento y contexto", remarcó Aloisi.
"Esto es un poco lo que diferencia a este y a otros gobiernos provinciales que se ven afectados directamente por el retiro del Estado por parte de (Javier) Milei. Este proyecto tiene que ver con la importancia de poder prever y tener esta visión estratégica para el cuidado de los bonaerenses. La idea es cubrir la demanda de medicamentos de alcance masivo y de bajo costo”, destacó. Consultada sobre las posibilidades de aprobación en las sesiones extraordinarias previstas para este mes, la legisladora proyectó: "Está un poco complicado, pero esperemos que se trate".