El trasfondo de las negociaciones entre el FMI y el Gobierno nacional
En comunicación con Radio Universidad, el historiador especializado en deuda externa Alejandro Olmos Gaona analizó los factores que influyen en el acuerdo del país con el organismo financiero internacional.
Por Alejandro Olmos Gaona*
Es difícil entender a un gobierno que miente sistemáticamente, que dice cosas que no guardan ninguna relación con la realidad. Un ejemplo de las mentiras y ocultamientos del Gobierno es que piensan mandar al Congreso una ley que en un solo artículo autorice a firmar el acuerdo con el Fondo, ya que hoy existe una ley que determina que todo préstamo con el Fondo tiene que pasar por el Congreso.
Ahora, no van a acompañar el texto del acuerdo que se firme, ni las condiciones, o sea los documentos que en general se acuerdan con el FMI: los memorándum de entendimiento técnico y de políticas económicas. Dudo que el Congreso pueda aprobar eso.
Por otro lado, esto de que “no significa nueva deuda” es tomarnos el pelo. Javier Milei necesita desesperadamente dólares. Entonces, el préstamo es para cancelar deuda del Tesoro con el Banco Central, o sea una deuda del Estado consigo mismo la van a sustituir por una deuda con un organismo que es nada menos que el Fondo. El tema está en que el Tesoro no le impone condiciones al Banco Central y el Banco Central tampoco le impone condiciones al Tesoro, pero el Fondo Monetario Internacional sí va a poner ajustes, condiciones y una serie de pautas para ver si nos prestan o no el dinero.
El "moño" del acuerdo
Por otra parte, hace tres semanas solo faltaba el moño para el acuerdo con el Fondo y, ahora, una de las personas que maneja la información del Fondo aclaró que se está trabajando, que hay progresos. Ese lenguaje utiliza el Fondo cuando no hay una decisión definitiva. No la hay porque el FMI exige varias cosas que el Gobierno tendría que justificar, sino no le van a dar un centavo.
Es un disparate. El Fondo no puede celebrar un acuerdo con la Argentina si no está aprobado por el Congreso Nacional. ¿Qué acuerdo puede celebrar el Fondo si el encargado de aprobarlo es el Congreso? ¿Con qué justificación legal lo harían? Más allá de las particularidades que maneja el Fondo, ellos cuidan escrupulosamente todo lo que tenga ver con los aspectos legales. No van a firmar un acuerdo si el Congreso rechaza eso. Quiero saber, si el Congreso rechaza ese proyecto que le van a mandar, ¿qué va a hacer el Fondo?
Diga lo que diga Kristalina Georgieva, acá hay una ley. Por supuesto que Javier Milei puede modificar la ley por decreto como ya lo hizo reiteradamente. A través del Decreto 780 modificó la ley de Acceso a la Información Pública para impedir que pregunten determinadas cosas, un mes después emitió otro decreto modificando la Ley de Administración Financiera, que permitía que el Estado negociara deuda pero mejorando el perfil, los intereses y plazos, para establecer que cualquier operación que haga (Luis) Caputo es de acuerdo a las condiciones del mercado. Lo puede hacer.
Con el escándalo de la cripto y todo lo que conocemos, Milei no está en posición para exigir y hacer un DNU porque le va a salir mal. Una de las pruebas de que hay cosas que le están saliendo mal es que la Corte Suprema hoy rechazó el pedido de licencia de Ariel Lijo. El juez quería un plazo para asumir en la Corte porque debe renunciar antes al cargo que tiene en la justicia federal. No esperaban que García Mansilla, también designado por ellos, votara en contra de Lijo.
Las "recetas" del Fondo
Hay cosas que ya no le empiezan a salir bien al Presidente. No sé si esto con el Fondo le va a salir como ellos pretenden. A lo mejor el Fondo no le pide devaluar, pero sí le puede pedir un tipo de sistema para que el dólar no siga anclado como hasta ahora. El Fondo le puede imponer todo tipo de condiciones y Milei va a tener que aceptarlas porque en este momento se somete de manera irrestricta a la política de Donald Trump.
Hay que ver cuánta plata está dispuesta a dar el Fondo, teniendo en cuenta que ya nos prestó 45 mil millones de dólares y se tiran cifras al boleo. Hay que ser prudente con estas cosas. En este momento, estas palabras del Fondo de “estamos trabajando” quieren decir que todavía no hay acuerdo concreto, sino ya lo habrían anunciado. Hace tres semanas Luis Caputo dijo concretamente, y lo ratificó Javier Milei, que “solo faltaba el moño”.
Además, si el Fondo presta alguna cifra importante va a asegurarse del cumplimiento estricto y no creo que el staff técnico del Fondo, viendo lo que está pasando en la Argentina, tenga la liberalidad de prestar una cifra enorme sin condicionamientos terribles que, por supuesto, van a afectar la economía del país.
El cambio en la política interna
Hay muchos factores que se están jugando. El tema de la política interna no es el mismo que hace tres meses. En este momento, hay denuncias de todo el arco opositor y de gente que apoyaba a Milei y eso el Fondo lo va a evaluar. Están esperando que haya un apoyo total al acuerdo que se firme.
En cuestión de deuda externa, hoy debemos 470 mil millones de dólares que generan intereses por más de 20 mil millones todos los años. Entonces, como este es un problema que no hay forma aparente de solucionarlo, Argentina no puede crecer, no puede invertir, porque si tiene que destinar semejante cantidad de dinero a pagar obligaciones externas, estamos en una especie de callejón sin salida. El dinero del Fondo, en el supuesto que llegue, quizá alivie algo la situación de Milei, pero en el corto plazo.
*Historiador especializado en deuda externa