El Gobierno le solicitó a la Justicia estadounidense la suspensión del fallo por YPF
El portavoz presidencial, Manuel Adorni, enfatizó que la sentencia que le ordena al Estado argentino entregar el 51 por ciento de las acciones de YPF a los fondos que iniciaron la demanda “es jurídicamente inaplicable”.
Finalmente, el Gobierno nacional presentó un escrito en el que le solicitó a la jueza de Nueva York Loretta Preska la “suspensión” del fallo que le ordena al Estado argentino entregar el 51 por ciento de las acciones de YPF a los fondos que iniciaron la demanda. Además, anticipó que se presentará un recurso de apelación formal ya que, según enfatizó el portavoz presidencial, Manuel Adorni, “la sentencia es jurídicamente inaplicable”.
“La sentencia que ordena entregar acciones de YPF es jurídicamente inaplicable porque contradice la Ley 26.741, que exige autorización del Congreso nacional por mayoría agravada, y desconoce la inmunidad soberana”, comentó el vocero, para luego aclarar que “las acciones no están en poder del Estado ni son legalmente transferibles”.
Según pudo trascender, la presentación del Gobierno indica que “este litigio afecta la soberanía y el orden jurídico interno de Argentina”, de modo que, “si no se concede la suspensión, la República sufrirá un perjuicio irreparable para el cual no hay compensación adecuada en dinero”.
Conferencia de prensa
Este martes, el Gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, brindó una conferencia de prensa en la que denunció que la jueza del tribunal estadounidense falló priorizando el estatuto de una empresa privada por sobre la Constitución Nacional y explicó que “las acciones solo pueden disponerse mediante una ley aprobada con dos tercios del Congreso”.
Además, el jefe provincial manifestó que el fallo “es un disparate jurídico” y recordó que, cuando Repsol reclamó ante la Justicia el pago por la expropiación, se tasó la indemnización en 5.000 millones de dólares (según el Tribunal de Tasaciones de la Nación) y el monto se aceptó. “Repsol desistió de cualquier juicio y ningún accionista minoritario reclamó en aquel momento”, rememoró.
Asimismo, Kicillof puso el foco en la gravedad que significaba "que el Presidente de la Nación les dé la razón a los demandantes". "Contradice la defensa del interés nacional”, lanzó. "Se puede entender que Milei siempre esté del lado de los buitres y no del país, del lado de la entrega y no de la soberanía, de los tribunales extranjeros y no de la República Argentina, pero en este caso es muy grave: está en riesgo YPF”, reflexionó.