Causa Vialidad: CFK recusó al juez de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti
La acción de la defensa de la exmandataria se llevó adelante en la misma semana en que se tratará “Ficha Limpia” en el Senado nacional, proyecto que en caso de aprobarse la dejaría sin candidatura.
La defensa de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner recusó al juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) Ricardo Lorenzetti en el marco de la causa Vialidad, a raíz de declaraciones del ministro a la señal América 24.
Cabe recordar que, en diciembre de 2022, el Tribunal Oral Federal (TOF) 2 condenó a Fernández de Kirchner a la pena de seis años de prisión e inhabilitación especial perpetua para ejercer cargos públicos tras encontrarla culpable del delito de “Administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública con la obra pública en Santa Cruz”. En noviembre de 2024, la Cámara Federal de Casación Penal ratificó el fallo del Tribunal Oral en la Causa Vialidad y confirmó la condena de la expresidenta de la Nación.
"El verdadero objetivo que persigue el funcionario recusado: dejarme fuera del proceso electoral inminente".
Cristina Fernández de Kirchner, expresidenta de la Nación y titular del Partido Justicialista nacional.
En marzo de 2025, la exmandataria y actual presidenta del PJ nacional presentó ante la Corte Suprema un recurso de queja contra el rechazo del Tribunal de Casación a su apelación en la Causa Vialidad y recusó al entonces juez cortesano Manuel García Mansilla por “incumplimiento de los procedimientos constitucionales” y “falsear” su postura frente a la decisión para asumir a ese cargo por decreto presidencial.
En esta ocasión, por medio de las redes sociales, la exjefa de Estado anunció: “Hoy, en la causa ‘Vialidad’, recusamos a Ricardo Lorenzetti, juez de la Corte Suprema. Sus declaraciones públicas del pasado jueves 1 de mayo en América 24 no hacen más que confirmar las veladas amenazas ‘en off’ vertidas en el diario Clarín el día anterior a la votación del pliego del juez Ariel Lijo en el Senado de la Nación. En ese mismo sentido, son de público y notorio todas las circunstancias que rodearon la nominación de dicho magistrado como nuevo miembro de la Corte, y el rol de Lorenzetti en ese proceso”.
En esta línea, Fernández de Kirchner planteó: “Estos hechos fueron denunciados por una Senadora Nacional en la sesión pública y no sólo nunca fueron desmentidos, sino que, casi un mes después, son increíblemente ratificados por el propio Lorenzetti en un reportaje. Las interpretaciones de terceros ajenos al respecto no dejan lugar a dudas acerca del verdadero objetivo que persigue el funcionario recusado: dejarme fuera del proceso electoral inminente y en el cual, además, ya comenzaron a correr los plazos”. Y para que no quedaran dudas de su posición, CFK reafirmó: “En realidad, nada nuevo bajo el sol: proscribir es el verbo... y el sujeto, el peronismo”.
Los caminos de forma y de fondo
Desde el punto de vista judicial, una de las cuestiones que está en juego es si la Corte Suprema se limitará a dar por válido o rechazará el recurso de queja que la expresidenta presentó ante la instancia anterior, la Cámara de Casación, o si abordará el fondo de la cuestión.
"La intervención de la Corte en materia penal es mínima".
Ricardo Lorenzetti, juez de la Corte Suprema de Justicia.
En este sentido, consultado por esta causa en la señal A24, Lorenzetti expresó: “En los casos penales, hay que entender una cuestión: hay dos cámaras de Casación. La Cámara de Casación Federal es la que unifica la jurisprudencia. Entonces, la intervención de la Corte en materia penal es mínima, porque ya hay un tribunal previo que es el que atiende todas las cuestiones de hecho y prueba. Entonces, la Corte solo interviene en casos muy extremos donde hay violaciones constitucionales, porque todo lo otro ya lo vio la Cámara de Casación”.
“En estos casos, ya la Cámara de Casación opinó. Entonces, lo que tiene que hacer la Corte acá es: la Cámara de Casación denegó los recursos extraordinarios, entonces lo que tenemos que analizar en la Corte es si está bien denegado o está mal denegado el recurso extraordinario y nada más. Si está mal denegado, es una queja. ¿Se queja de qué? Que no le abrió el recurso. Entonces (en la Corte) tenemos que decir ¿está bien el recurso de queja o está mal? Si está bien la queja, se abre el recurso y ahí sí empieza la revisión de fondo. Si la queja no es procedente, porque ya hubo una revisión muy importante y profunda y no hay grandes fallas en esa revisión, entonces ahí se termina. Ese tema es el que tenemos que tratar, y no el fondo”, señaló Lorenzetti, quien también marcó que todavía falta, para la sentencia, que el procurador general de la Nación, Eduardo Casal, dictamine si sostiene, o no, lo que dictaminó el fiscal de la causa.
“Lo que es importante acá es, primero, la imparcialidad. Nosotros no podemos politizar esto ni decir que estamos ni de un lado ni del otro. Acá lo que hay que hacer es mostrar claramente imparcialidad. Estudiar el caso es: tiene razón, no tiene razón. Punto”, marcó Lorenzetti, quien también, en relación al llamado “criterio de oportunidad”, opinó que “el populismo judicial es una muy mala práctica”.
En términos políticos, la recusación de CFK a Lorenzetti se llevó a cabo en la misma semana en que el proyecto “Ficha Limpia”, que ya tiene media sanción en la Cámara de Diputados, podría convertirse en ley en el Senado de la Nación.