Del Oeste al mundo: María Elena Walsh, una artista para todas las edades

María Elena Walsh es sinónimo de una carrera plagada de éxitos. Fue escritora, poetisa, dramaturga, cantautora, guionista y actriz. La artista es reconocida tanto a nivel nacional como en suelo internacional.

María Elena Walsh nació el 1 de febrero de 1930 y falleció el 10 de enero de 2011. Sus primeros años de vida los transcurrió en la casa familiar ubicada en la calle 3 de febrero 147 del barrio de Villa Sarmiento, en Morón. Actualmente, allí se encuentra la Casa Museo de la artista. 

Con tan solo 15 años escribió las primeras publicaciones que salieron en las revistas El Hogar y Sur y también en el diario La Nación. En 1947 Walsh publicó su primer libro, Otoño imperdonable. Este tuvo muy buena repercusión y eso le valió una beca de la Fundación Williams para pasar un tiempo en la casa del poeta Juan Ramón Jiménez en Maryland. Allí, la artista tuvo oportunidad de vincularse con la cultura estadounidense.

En 1952, ya de regreso en Argentina, publicó Baladas con ángel. Posteriormente, viajó a París junto a la cantante Leda Valladares, con quien formó un dúo e interpretaron canciones folclóricas del norte argentino en Europa y también grabaron varios discos. Finalmente, el dúo se disolvió en 1962. En esos años, María Elena Walsh habría comenzado a escribir las canciones infantiles que publicó años después.

Creando un lazo inquebrantable con la niñez

Entre 1963 y 1966 publicó una trilogía de álbumes de canciones infantiles. El primero de ellos, Canciones Para Mí. En ese material se encuentra, entre otros temas musicales, la historia de Manuelita, la tortuga

La imaginación de María Elena quiso que la coqueta Manuelita naciera en Pehuajó y la localidad bonaerense la acogió como su emblema. Es común ver decenas de estatuas de la tortuguita por todo el pueblo. Más aun, el18 de octubre de 2023 se realizó allí el Festival Bienvenida Manuelita. En él, la comunidad local celebró la inauguración de un nuevo monumento en Ruta Nacional N° 5, en el KM 365.

La obra fue la ganadora del concurso lanzado por el Instituto Cultural en 2022 cuando la creación de María Elena Walsh cumplió 60 años. Y el mismo Gobernador Axel Kicillof no resistió la tentación de sacarse una foto junto a la remozada imagen de la tortuga más famosa del país.

Para el año 1964 se publicó el segundo trabajo discográfico con temática infantil, se trató de Canciones para mirar y, finalmente, en 1966 vió la luz El país de Nomeacuerdo. Tan importantes fueron las canciones que componen estos discos para la cultura nacional que aun hoy siguen estando vigentes, a más de 60 años de haberse publicado.

El compromiso social de María Elena Walsh

La artista también compuso una gran cantidad de canciones para el público adulto. Entre estas destaca Serenata para la tierra de uno y Como la cigarra. Estos temas musicales contaron con las interpretaciones de la folclorista tucumana Mercedes Sosa, también del reconocido cantor nacional, Jairo y artistas internacionales como por ejemplo Joan Manuel Serrat.

María Elena y el feminismo

La artista profesó su lado feminista sin reparo desde temprana edad y eso quedó plasmado en entrevistas y en su propia obra literaria y musical.

“Usted puede ser hombre o mujer, el machismo tampoco es cuestión de genes: poca gente más que algunas mujeres, sólo que ellas lo son por instinto de conservación, por despiste, por imitar a los hombres, por comodidad o porque así las dejan hablar por TV. Usted también lo es por todas estas razones pero además porque se cree superiorcito: hace unos 10.000 años que le pasan el aviso y, claro, usted sigue comprando un producto inexistente”, decía la artista en una nota publicada en 1980 en la revista Humor

También, en tono irónico, escribió una "autoguía" para que la gente identificara si es machista según una lista de indicios y su por qué.

En ese mismo año, también se publicó un artículo en el diario Clarín titulado "Infancia y bibliofobia". En él, la artista siguió militando por el feminismo desde la ironía. Criticaba que no se fomentara la educación en las mujeres, sino más bien el que se dedicaran al ámbito doméstico: "Si a nuestra sociedad le preocupara en serio el hábito de la lectura en los chicos, procuraría no seguir fomentando la existencia de madres ignorantes. A la mujer se la disuade firmemente, por todos los medios, de cultivarse en profundidad. A una nena entusiasmada con una novela se le sugerirá que "no se quede tanto tiempo sentada sin hacer nada, que ayude en las tareas domésticas".

La dictadura 

La censura a la que fue sometida por la dictadura militar la llevó a Walsh a decidir, en 1978, no continuar componiendo. Tampoco quiso volver a cantar en público. Pese a esto y como una broma del destino varias de sus canciones se volvieron un símbolo inquebrantable de la lucha por la democracia, como Como la cigarra, Canción de cuna para un gobernante, Oración a la Justicia o Canción de caminantes.

Años después, con el regreso de la democracia al país, condujo un programa periodístico en la televisión, llamado La Cigarra. Este proponía un espacio de reflexión y planteo de algunos temas que no eran usuales para la televisión de la época.

Además, entre 1985 y 1989 fue designada por el Presidente Raúl Alfonsín para integrar el Consejo para la Consolidación de la Democracia.

El cercano Oeste

La artista pasó sus primeros años de vida en la casa familiar que se encuentra en Villa Sarmiento, en el partido de Morón. En ese lugar se inauguró en 2023 la Casa Museo para celebrar la obra de la reconocida artista. Muchas de las vivencias, los juegos y las historias de la entonces futura artista se plasmaron en sus obras. El famoso Jacarandá del que hablaba en una de sus canciones, todavía hoy se encuentra en el patio de la vivienda.

“Queremos fomentar su obra en su faceta infantil y la dirigida a los adultos”, comentó la directora del espacio, Victoria Babjaczuk, en diálogo con El1, y añadió: “Al mismo tiempo que uno escucha en clave infantil sus canciones y sus cuentos de grande, las escucha y los lee y les encuentra otro sentido".

“Nuestra intención es que quienes visiten esta casa puedan encontrar canciones, poemas y cuentos que ya conocen y que le den una mirada adulta”, explicó. La directora indicó que las infancias tienen la posibilidad de visitar el espacio y encontrarse allí con los personajes creados por el talento de la emblemática artista.

Asimismo, sostuvo que lo mágico de visitar la casa de la cantautora de "Manuelita", entre otras composiciones entrañables, está en “encontrar esos detalles que hicieron de su infancia algo feliz. Además de conocer los elementos que le permitieron empezar a escribir y poder rememorar todo lo que vivió en esta casa”.

Más homenajes al legado de María Elena Walsh

En noviembre de 2024 se inauguró un mural de Maria Elena Walsh en las inmediaciones del Hospital Alejandro Posadas. Consta de dos retratos de la artista y de símbolos asociados a su obra. La obra fue emplazada debajo del puente de la autopista, en la entrada a Villa Sarmiento.

En esa oportunidad, Emanuel Risso, coordinador de Arte Público del Municipio de Morón, explicó sobre el mural: “Además de tener el retrato de la artista, hay imágenes que aluden a su obra, a sus canciones, al imaginario que tratamos de reflejar desde el momento del boceto mismo”.

“Es como la puerta de entrada al barrio, donde a unas diez cuadras por la calle 3 de Febrero está la casa donde vivió su infancia y el principio de la adolescencia”, contó el coordinador.

Risso también destacó que “en el mural está reflejado el retrato más adulto y, de la mano de enfrente, hay un retrato más adolescente de María Elena. También, está representada La cigarra, El mundo del revés, Manuelita... un poco de todo”.

La carrera de María Elena Walsh fue tan prolífica que recibió numerosos honores a lo largo de su vida. Algunos de ellos fueron: Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba y también el Premio Konex de Platino. Sin embargo, el premio más importante para la artista fue el reconocimiento del público de todas las edades.