Paritarias: cómo está la situación salarial de los principales sectores

Metalurgia y Construcción siguen en conflicto, mientras que los bancarios están entre los mejor posicionados en cuanto a acuerdos paritarios.

La fuerte caída en el consumo, que se evidencia principalmente en los números negativos de ventas mensuales y, más precisamente, en los del Día del Padre, está relacionada con la pérdida de poder adquisitivo. Y esto, a su vez, está ligado a las negociaciones paritarias, que se cierran a la baja, aunque algunos pocos sectores están mejor.

Los bancarios, con aumento

En los últimos días, la Asociación Bancaria informó que, como resultado del último acuerdo paritario, los trabajadores percibirán una suba retroactiva, con lo que un sueldo inicial se ubica en 1.859.716,62 pesos, incluyendo la afectación del Impuesto a las Ganancias. Así, con el último aumento, el sector acumula una mejora de 13,3 por ciento en lo que va del año.

“Una vez más, desde la Asociación Bancaria garantizamos que los trabajadores y trabajadoras del sector continúen salvaguardando el poder adquisitivo de los salarios”, destacaron. Esto debido a que la paritaria de la AB contempla revisiones periódicas de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor y a la actualidad del sector financiero.

Comercio, con posible paro

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) acordó un aumento salarial acumulativo del 5,4 por ciento para el trimestre abril-junio. De esta manera, el sueldo básico de un trabajador del sector con presentismo se ubica en 1.123.000 pesos. Ante la negativa del Gobierno nacional de homologar el acuerdo, no se descartaron medidas de fuerza.

En este sentido, desde el Sindicato de Empleados y Obreros de Comercio y Afines (SEOCA) zona Oeste denunciaron que “las empresas continúan incumpliendo con su obligación de pago, a más de un mes del último acuerdo paritario”. Por eso, advirtieron que, “si persiste la actitud desafiante de la patronal”, el sector convocará a un paro de 24 horas.

Metalurgia y Construcción, en conflicto

En el caso de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), el gremio sostiene un plan de lucha con paros escalonados en todo el país, ante la falta de acuerdo salarial. La UOM reclama un incremento del seis por ciento, en dos cuotas de tres, más un cinco adicional. Por su parte, las cámaras ofrecen solo un dos por ciento.

Situación similar es la de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), que se declaró en estado de alerta y movilización, con asambleas en los lugares de trabajo. Porque, más allá de que los salarios fueron actualizados, desde la asunción de Javier Milei en la presidencia y con la paralización de la obra pública, se perdieron más de 100.000 puestos de trabajo en el sector.