Ley PyME, IVA y Ganancias: cuáles son las propuestas de la CGCyS

La CGCyS precisa que, si una PyME acumula saldos a favor de IVA en un período y, al mismo tiempo, debe abonar anticipos de Ganancias, no tiene la posibilidad inmediata de utilizar esos saldos en la reducción de sus obligaciones fiscales.

La Confederación General de Comercio y Servicios de la República Argentina (CGCyS) dio a conocer un informe con estrategias de compensación de saldos entre el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a las Ganancias. El objetivo es mejorar la situación financiera de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) y promover su formalización.

Según la entidad gremial empresaria, que forma parte de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), la diferencia en la periodicidad de liquidación entre IVA y Ganancias genera algunos problemas. Entre ellos, menciona desajustes de flujos de caja y dificultades en la compensación de saldos.

En este punto, la CGCyS precisa que, si una PyME acumula saldos a favor de IVA en un período y, al mismo tiempo, debe abonar anticipos de Ganancias, no tiene la posibilidad inmediata de utilizar esos saldos en la reducción de sus obligaciones fiscales. Por eso, la entidad propone las siguientes iniciativas para evaluar su implementación:

Mecanismo de compensación

Esta propuesta consiste en permitir que las PyMEs compensen los saldos a favor de IVA con los anticipos mensuales del Impuesto a las Ganancias, creando un sistema que aborde el desajuste en la liquidación de ambos impuestos. Este mecanismo contemplaría:

  • Validación trimestral de saldos: las PyMEs podrán solicitar la compensación de sus saldos de IVA a favor contra los anticipos de Ganancias durante la presentación de sus declaraciones juradas. Esto llevaría a una gestión más fluida de caja.
  • Opción de compensación proporcional: se permitiría a las empresas compensar un porcentaje de sus saldos a favor del IVA contra los anticipos de Ganancias, pero hasta un límite predefinido. Un ejemplo podría ser el 50 por ciento del total de los saldos a favor del IVA.

Mejora del flujo de caja

  • Mayor recaudación fiscal a largo plazo, a medida que más empresas opten por registrarse y emitir facturas.
  • Incremento en la competitividad del mercado al reducir la informalidad y permitir que las PyMEs se enfrenten en condiciones más competitivas.