Argentina ingresó al BRICS: ¿cuánto se pueden beneficiar las PyMEs y la economía de a pie?
El consultor Marcelo Elizondo, especialista en Comercio Internacional, analizó las implicancias de la próxima inclusión del país al bloque de las potencias emergentes. Acuerdos comerciales, llegada de inversiones y qué sectores se podrían potenciar.
Por Marcelo Elizondo*
Primero, hay que tener en cuenta que el BRICS no es un acuerdo comercial, no es un pacto entre países para favorecer comercio o inversiones ni es una alianza de libre comercio. El BRICS es un grupo de países asociados por la búsqueda de una confluencia entre gobiernos con objetivos geopolíticos. Por lo tanto, no es esperable que aparezca inmediatamente algún incentivo al comercio o a las inversiones.
El principal socio comercial de Brasil en el mundo es China, pero esto tiene que ver con la complementariedad. Brasil es el principal exportador de productos agroindustriales del mundo y China es el principal importador, o sea que esto se maneja igual con o sin BRICS. En efecto, Argentina tiene un vínculo comercial fluido con China sin estar en los BRICS.
Las relaciones comerciales tienen más que ver con lo que las empresas encuentran en las cadenas de valor como oportunidades que con lo que los gobiernos puedan promover. En el caso de los BRICS, hablamos de una alianza de decisiones de los gobiernos y las relaciones comerciales pueden ir por fuera.
El comercio ocurre más allá de la confluencia entre países. Los principales clientes recíprocos en el mundo son Estados Unidos y China, que son los principales adversarios en una disputa comercial. Ahí hay una disputa estratégica e intereses comerciales por complementariedad. Las relaciones comerciales ocurren con una dinámica propia. No obstante, cuando hay incentivos de alianzas internacionales, esto se potencia, como ocurre dentro de la Unión Europea.
Coincido en que, si hay acuerdos de libre comercio, de integración y de complementación económica, todo es más sencillo ya que se reducen aranceles. Esto ayuda a que haya más fluidez. Además, favorece a las PyMEs y potencia el comercio, pero no lo veo como una condición inexorable.
*Consultor y especialista en Comercio Internacional.