La peña folclórica La Sofía, una fiesta cultural en el Teatro Universidad
La sala de la UNLaM cerró su temporada con un gran evento que invitó a recordar las raíces nacionales.
Con una extraordinaria peña solidaria y social, el Teatro Universidad cerró su tercera temporada a sala llena. Así, el pasado jueves se llevó a cabo la peña folclórica La Sofía y los artistas folclóricos deleitaron con sus números, convirtiendo la velada en una verdadera fiesta. Durante la velada, se presentaron los ballets folclóricos de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) y “Dejando huellas”, del SUTEBA.
Dichos conjuntos trasportaron a los presentes a las diferentes regiones del país. De esta manera, se recordó las raíces nacionales y se realizó un homenaje a la Pachamama. “Para nosotros, el disfrute de la gente es la alegría que se transmite en sus rostros. Verlos sonreír nos hace olvidar de los problemas”, contó Miriam González, directora del ballet de la Universidad, en diálogo con El1.
Además, detalló que el ballet de la UNLaM y el del SUTEBA realizaron el cuadro artístico “danzando memoria”, en homenaje a las Madres de Plaza de Mayo. “Más tarde, los bailarines llevaron a cabo un cuadro inspirados en el litoral donde sonó el chamamé, y el siguiente cuadro consistió en un homenaje a los pueblos norteños”, sostuvo.
Una peña con canciones cautivadoras
Por otra parte, el cantante folclórico Max Demian participó junto a su banda e interpretó diversas cumbias, canciones folclóricas y el tango “Por una cabeza”, del mítico Carlos Gardel. “Se vivieron momentos emotivos, de mucha adrenalina, muchas emociones juntas y estamos muy contentos de que todo el show salió muy bien. Considero que es muy bueno que un teatro funcione en una universidad pública porque fomenta el arte y los alumnos no solo vienen a estudiar, sino a ver una obra de teatro o un show musical”, aseguró.
También se presentaron grupos de danzas, el conjunto Yanasus y el cantante Joaquín Aguirre, quien se subió al escenario para cantar los temas románticos más escuchados del momento. “Ver a la gente atenta a las canciones fue mágico. Elegí ese repertorio porque es el lugar donde mejor me sentí. El folclore es mi raíz y mi familia me lo inculcó durante mi infancia. Luego decidí el lado melódico donde hay voz y pocos instrumentos para causar emoción y melancolía en la gente”, señaló.
El reconocido cantante matancero Daniel Argañaraz cerró el show con un gran repertorio y el acompañamiento de parejas de baile. “Me siento ilusionado porque para mí es un hecho más que artístico tener un teatro de semejante envergadura. El folclore es el arte y el sentir popular. Cantar a la gente es emocionante... me llena de orgullo ver este espacio para la sociedad matancera”, cerró.