La respuesta de las autoridades de Tv Pública, Radio Nacional y Télam a una posible privatización
A través de un comunicado, los referentes de los espacios de comunicación estatales expresaron su rechazo y preocupación ante las declaraciones de Javier Milei. Asimismo, resaltaron la importancia de los medios públicos.
“Todo lo que pueda estar en manos del sector privado, va a estar en las manos del sector privado”, afirmó Javier Milei, a pocas horas de ser electo como el nuevo presidente argentino, en una entrevista radiofónica con el periodista Eduardo Feinmann, en Radio Mitre. En este posible proceso de privatización se mencionaron medios de comunicación como Radio Nacional, Televisión Pública y Télam. Por lo tanto, este lunes por la noche, las autoridades de los espacios de comunicación estatales manifestaron su rechazo y preocupación a través de un comunicado.
La carta virtual plantea que la posición en torno a la privatización de este tipo de medios “demuestra un gran desconocimiento del rol que cumplen en la construcción democrática”. La nota fue firmada por: la Presidenta de Radio y Televisión Argentina, Rosario Lufrano; la Presidenta de la Agencia Nacional de Noticias Télam, Bernarda Llorente; la Gerenta General de Contenidos Públicos, Jésica Tritten; el Vicepresidente de Radio y Televisión Argentina, Osvaldo Santoro; el Director Ejecutivo de Televisión Pública, Claudio Martínez, y el Director Ejecutivo de Radio Nacional, Alejandro Pont Lezica.
Dichos referentes enumeraron que los medios públicos garantizan: “la información como un derecho y no como una mercancía, el diálogo con ciudadanos y no con consumidores, cobertura en todo el territorio nacional que ahora también se extiende al territorio digital, la pluralidad, diversidad e inclusión de sus contenidos, el mandato de servicio público establecido por las leyes vigentes, la rendición de cuentas a la ciudadanía y a órganos de control, la producción de contenidos formativos e informativos regida por el interés público y no por estándares comerciales, la generación de contenidos y agendas ausentes o de poca presencia en la lógica comercial, la soberanía informativa y cultural, y la difusión de Argentina hacia el mundo”.
Por todas las razones anteriormente mencionadas, la notificación resalta que “los medios públicos son esenciales para el fortalecimiento de la vida democrática, la libre expresión, la diversidad de voces y la construcción ciudadana”.