Ciencia

Clementina XXI, la supercomputadora del Servicio Meteorológico Nacional

La supercomputadora, que se ubica entre las cien más poderosas del mundo, ya se encuentra en funcionamiento. Estará disponible para todo el sistema científico-tecnológico argentino y permitirá realizar pronósticos climáticos, estudios de genómica, modelado de cuencas petroleras y gasíferas, el desarrollo de la inteligencia artificial y la ciencia de datos, entre otras aplicaciones.

Gripe aviar en lobos marinos: por qué los expertos temen que los casos lleguen a la Antártida

Recientemente, cientos de lobos marinos fueron encontrados muertos en las costas de las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut y Río Negro, y en las localidades bonaerenses de Necochea y Mar del Plata. Ante la ola de casos sin precedentes en el país, dos referentes aportan su mirada para comprender la epidemia, sus consecuencias y conocer las medidas de prevención necesarias. Además, analizan los riesgos de que el virus llegue al Continente Blanco.

Misión cumplida: estudiantes pusieron sus satélites CANSAT en órbita

En la segunda edición de la competencia organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), los cinco equipos ganadores lanzaron sus satélites desde el Centro Espacial Teófilo Tabanera en la provincia de Córdoba.

Entre el colesterol y las semillas, una solución a la pérdida de audición

Investigadores del CONICET y del Instituto Ferreyra encontraron una posible explicación a la pérdida de la audición en adultos mayores y en personas que están bajo tratamiento con un antirretroviral muy usado para tratar VIH/SIDA. Semillas, cereales, colesterol y la enzima encargada de degradarlo podrían ser la clave.

Buscan conformar el primer banco genético de la población argentina

Se trata de un proyecto hecho por primera vez en el país, que busca reunir información de interés biomédico sobre los genes de argentinos. Se espera que la iniciativa aporte datos claves para la toma de decisiones en materia de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

“Mi trabajo con Abuelas de Plaza de Mayo fue un ejemplo de lo que la ciencia es capaz”

Durante su histórica visita por el país, la reconocida genetista estadounidense Mary-Claire King, una de las creadoras del Índice de Abuelidad, participó de la charla homenaje “El Aporte de la Ciencia al Derecho a la Identidad” junto a autoridades nacionales, nietos recuperados y Abuelas de Plaza de Mayo. En diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM, alentó a que las nuevas generaciones de científicos se involucren en causas de Derechos Humanos.

Una red eléctrica inteligente para una mayor eficiencia energética

El proyecto de un grupo de especialistas de la Universidad Nacional de San Luis propone proveer energía para satisfacer las necesidades futuras de los hogares. A través de modelos y algoritmos de aprendizaje automático, tienen como objetivo contribuir en la toma de decisiones de la gestión de redes y aportar a la transición energética para el cuidado del ambiente.

Al mal tiempo, ¿buena data?: mitos y verdades sobre los eventos climáticos

Dos meteorólogos analizan y describen ciertos mitos y saberes sobre cuestiones de clima y otros fenómenos naturales. Los alcances y las protecciones de los pararrayos, qué lugar ocupa Argentina en cuanto a frecuencia de tornados y la meteorología como herramienta clave para muchas actividades socio-económicas.

Fármacos: inauguraron una planta piloto para fortalecer la soberanía nacional

Los ministros de Ciencia y Salud y la presidenta del INTI inauguraron la primera planta pública para la fabricación de ingredientes farmacéuticos activos. Este espacio promoverá el desarrollo y la innovación en el sector farmoquímico y farmacéutico y permitirá la sustitución de importaciones y la exploración de nuevas drogas.

Las ciudades, un antes y un después en la calidad de los ríos

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Luján estudió la calidad de las aguas de dos ríos urbanos del Conurbano bonaerense y encontró una alta cantidad y concentración de fármacos. La reglamentación ambiental y sanitaria no controla estos residuos, pero sus efectos comienzan a encender alarmas.