Inundaciones en Bahía Blanca: un estudio del CONICET alertaba sobre el colapso hídrico de la ciudad
El informe, publicado en 2012, analizaba la hidrografía urbana y las causas que podrían hacer que el agua se acumule rápidamente ante lluvias intensas, lo que terminó ocurriendo el pasado 7 de marzo, cuando cayeron 290 milímetros en menos de doce horas.
Bahía Blanca se encuentra ubicada en la cuenca inferior del canal Maldonado y del arroyo Napostá, dos cursos de agua importantes en el sistema de drenaje local. Esta localización fue clave en la tesis doctoral de Paula Zapperi, investigadora del CONICET, quien en 2012 advertía sobre la posibilidad de que la ciudad sufriera grandes inundaciones.
“El principal efecto de las precipitaciones intensas en la ciudad es el anegamiento en zonas de menor pendiente. En las zonas de mayor altitud el escurrimiento del agua erosiona las calles sin pavimentar y el material socavado es depositado en niveles inferiores”, escribía en los primeros párrafos del estudio, casi una fotografía de lo que sucedió el viernes pasado.
Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), 290 milímetros de lluvia se acumularon entre las 3 de la madrugada y las 15 horas del 7 de marzo, un récord de precipitaciones diarias para el territorio de esa ciudad. El resultado: 1.400 evacuados y, al menos, 16 personas fallecidas.
"La ciudad recibe el escurrimiento generado aguas arriba, lo que aumenta el peligro de inundación", explicó la investigadora en una entrevista en Radio con Vos. Según su investigación, la expansión desordenada de la ciudad, sumada a la falta de planificación urbana, agravó los riesgos hidroambientales.
Su trabajo, basado en registros históricos que datan de principios del siglo XX, mostró que las inundaciones en Bahía Blanca eran un problema recurrente. Y aclaró: “No es que hice una predicción, sino que recordé algo que ya había pasado. Abordar una problemática de esta envergadura es complejo. Se involucran niveles del terreno, el tipo de suelo, las características meteorológicas y, por supuesto, el componente social".
Por último, la investigadora del CONICET señaló que en ese trabajo propuso algunas medidas para evitar esta problemática como la relocalización de poblaciones en áreas de riesgo y la implementación de políticas de ordenamiento territorial, pero ninguna fue tomada en cuenta por los organismos gubernamentales.
"Bahía Blanca nos necesita"
La Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) inició su campaña solidaria para asistir de manera urgente a las personas afectadas por el devastador temporal en dicha localidad. Hasta el viernes inclusive, de 10 a 20, quienes deseen colaborar con donaciones pueden depositarlas en el estacionamiento de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), en Avenida Presidente Juan Domingo Perón 2.320.
Agua potable, lavandina, calzado, ropa de abrigo, pañales descartables, colchones, frazadas, alimentos no perecederos y alcohol en gel son algunas de las donaciones más solicitadas para brindar ayuda a la ciudad bonaerense ante la trágica inundación de la última semana.