Encuentran el esqueleto de un “marsupial dientes de sable” de 13 millones de años de antigüedad

El estudio de los restos, hallados en Colombia, fue realizado por un grupo internacional de investigación en el que participaron especialistas del CONICET.

Los fósiles de un “marsupial dientes de sable”, de la especie Anachlysictis gracilis, fue hallado en el desierto de La Tatacoa, en Colombia. Se trata del grupo de restos más completo de este animal encontrado hasta ahora en el norte de Sudamérica y uno de los más completos descubiertos en el continente.

El análisis de los fósiles estuvo a cargo de un equipo internacional de investigación, en el que participaron especialistas del CONICET. “Anachlysictis gracilis era un depredador cuya principal característica eran sus enormes colmillos superiores de casi cinco centímetros de longitud, curvos y aplanados, semejantes en forma a un sable”, contó Catalina Suarez, primera autora del estudio, becaria postdoctoral de la Swiss National Science Foundation en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, a Prensa CONICET.

Esta especie se conocía solo por una mandíbula incompleta y otros pocos huesos adicionales. El esqueleto fósil encontrado por el equipo científico cuenta con el cráneo y su dentición, columna vertebral y miembros anteriores y posteriores bien conservados, lo que permite obtener nuevos datos sobre cómo eran y cómo vivían estos depredadores extintos.

Anachlysictis gracilis era un depredador cuya principal característica eran sus enormes colmillos superiores de casi cinco centímetros. Foto: Catalina Suarez.

“Las tres especies de ‘dientes de sable’ eran parientes cercanos y estas a su vez estaban relacionadas con casi una centena de otras especies de carnívoros que vivieron únicamente en América del Sur durante el Cenozoico, luego de la extinción de los dinosaurios, y hasta hace unos tres millones de años atrás”, agregó Analía Forasiepi, investigadora del CONICET en el IANIGLA y coautora del trabajo.

El grupo de investigación que realizó el estudio estuvo compuesto por un equipo multidisciplinario que incluyó, además, especialistas del Museo de La Plata; la Universidad del Rosario y Museo de Historia Natural “La Tatacoa”, de Colombia; el Museo Field de Historia Natural, de Estados Unidos; el Museo de Paleontología de Ashoro, de Japón; el Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales, de Panamá y la Universidad de Cambridge de Reino Unido.