Presentaron en la UNLaM libros de Derecho y Pueblos Originarios

Las obras fueron realizadas de forma conjunta por investigadores de esta Casa de Altos Estudios y comunidades originarias.

Investigadores de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) y autoridades indígenas fueron protagonistas de la presentación de libros sobre Derecho y Patrimonio de los Pueblos Originarios, llevada a cabo en el Aula Magna de esta Casa de Altos Estudios.

Las dos obras, Marco de Derecho Indígena en Argentina y Patrimonio de los Pueblos Originarios, fueron trabajos colectivos que se suman a la labor realizada dentro de un proyecto de investigación titulado “Promoción del derecho indígena para el empoderamiento jurídico de los pueblos originarios”, del Departamento de Derecho y Ciencia Política, dirigido por el doctor en Antropología y docente de la UNLaM, Félix Acuto.

“En relación a los pueblos originarios, no solo hubo eliminación física, como la Campaña del Desierto, sino también exclusión jurídica, al no considerarlos ciudadanos, o invisibilizarlos y borrarlos por completo de la historia”, analizó Acuto, durante la presentación de los libros. “Y hay que decir que la academia, también, participó de ese proceso, asegurando que no existían más, que eran un fenómeno del pasado, o apropiándose de su voz”, amplió el investigador.

Acuto, que es investigador del CONICET, agregó que el objetivo es que ambas obras circulen dentro de las organizaciones de los pueblos originarios: “Están pensadas como insumo e instrumento para empoderar a las organizaciones, para que sepan cuáles son sus derechos para defenderse y reclamar”.

En la presentación, además, estuvieron Roberto Ñankucheo, referente mapuche de la Confederación Mapuche de Neuquén, y Carlos Flores, autoridad de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita de Salta. Ambos son los referentes principales del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios.

Durante la presentación, Flores resaltó que las organizaciones son “la continuidad de cada uno de los procesos históricos y de múltiples resistencias que hemos dado los pueblos originarios en cada parte del territorio”. A su vez, hizo hincapié en la importancia de la interculturalidad y las contradicciones del Estado, “en tanto parecen reconocer nuestra preexistencia, pero, sin embargo, sus estructuras parecen ser monoculturales, lo que afecta nuestros derechos”.

Flores, incluso, destacó la importancia de que la ciencia y otros actores, desde sus aportes, “respeten los conocimientos, saberes, instituciones políticas, educativas y culturales que tenemos cada pueblo originario en cada uno de los territorios”, al tiempo que agregó que ese trabajo “requiere paciencia y tiempos, que son distintos a los occidentales y capitalistas”.

Ñankucheo, por su parte, resaltó que el patrimonio “no es solamente el de la riqueza o las cuestiones materiales, sino que también incluyen la memoria y lo que guardamos en el territorio”. “Volver a debatir y discutir sobre el patrimonio, volver a discutir lo que somos en esencia, es lo que nos permite seguir siendo organización”, remarcó. Y criticó los distintos estereotipos y prejuicios que se instalan desde los medios hegemónicos, en torno a los pueblos originarios.